La Oficina Nacional de Estadística e Información (ONEI) actualizó en 2024 su última versión del Anuario Estadístico de Cuba 2023, en la que aparecen indicadores del tiempo y del clima en nuestro país, en ese año e históricos.
En la información actualizada hasta 2023, podemos ver que algunos valores extremos de las temperaturas, es decir las máximas y mínimas absolutas, para cada estación meteorológica fueron superados en ese año. Llama la atención que 10 estaciones, casi un 15 % del total del país, reportaron las temperaturas máximas más altas en su historia. En el caso de las mínimas, solo las estaciones de Guantánamo, y La Jíquima, Holguín, reportaron las temperaturas más bajas de su tiempo en 2023 con 9.9 y 7.4 grados Celsius respectivamente.
Con la excepción del récord de temperatura mínima reportado en Veguitas, Granma, el 23 de enero de 2020 con 7.0 grados Celsius, desde el año 2010 no se han registrado valores mínimos absolutos, con el diciembre más helado en Cuba teniendo en cuenta la cantidad de récords mensuales y absolutos.
Hay que recordar que hablamos de valores absolutos, porque en algunos meses como en julio y agosto de 2023, se superaron varias marcas mensuales. El total anual fue de 91 nuevos récords mensuales de temperatura máxima, que como vimos en 10 de estos, también resultaron ser absolutos.
En este punto, casi seguro usted tendrá en mente: “Estamos hablando de 2023, pero en el 2024 fue cuando se llegó a los 40 grados, entonces hizo más calor”.
Según el Boletín de Vigilancia del Clima de diciembre de 2024: “Atendiendo a la temperatura media mensual de las estaciones de serie larga de nuestro país, los meses de marzo, mayo y septiembre [de 2024] finalizaron como los más cálidos desde 1951, mientras que julio y octubre fueron los segundos y agosto el tercero más cálido.” Esta publicación mensual del Centro del Clima del Instituto de Meteorología resume el comportamiento climático de cada mes, incluyendo los valores récords registrados mensuales y absolutos, tanto mensuales como anuales, por lo que la tomaremos como base para analizar el 2024.
A pesar del inicio tan frío del año, el más gélido en varios lustros, no se reportó ningún valor inferior al récord mensual en ninguna estación meteorológica del país, pero de máxima…fue otra la historia.
Excepto en los meses de noviembre y diciembre, en el resto hubo nuevos registros mensuales en al menos una estación del país, con un pico extremo en el mes de mayo, cuando se reportaron 35 nuevos récords y en otras cuatro localidades se igualó el valor. Pero vamos a hacer un recuento cronológico de lo más interesante ocurrido con las temperaturas máximas en esos 10 meses.
En el mes de enero se establecieron seis marcas mensuales y una se igualó, pero lo más interesante es que se trata de valores registrados hace décadas, ya que el más reciente es de hace 10 años.
En el caso especial de Jucarito, su récord tenía 54 años de antigüedad. Aprovechamos aquí para resaltar que esa estación granmense, junto con Santa Lucía en Pinar del Río, fueron las que más valores mensuales nuevos establecieron con tres, en el caso de Jucarito, en otra ocasión más igualó su récord mensual y además “estableció” la primacía nacional.
Febrero fue el mes más rezagado, con una sola estación meteorológica que superó su valor máximo mensual y en otra se igualó. Marzo fue subiendo la parada, con cuatro récords, todos en la región oriental. Vuelve a salir Jucarito a relucir, con otro récord de más de cinco décadas roto, nada más y nada menos que con 38.9 grados Celsius, que es además récord nacional para el tercer mes del año.
Abril, si tomamos la cantidad de récords establecidos no pareciera relevante: uno solo, pero nada más lejos de la verdad, ya que Jucarito “destronó” al récord mensual, nacional y provincial, así como el absoluto, cruzando los 40 grados Celsius por primera vez.
Ya de mayo adelantamos algunas cifras, pero vamos a complementarlo diciendo que también se estableció una cifra nacional para ese mes con 39.2 grados Celsius en Velasco, Holguín, que junto con las estaciones de Santo Domingo, en Villa Clara y Santa Lucía en Pinar del Río, estuvieron por encima de la temperatura más alta medida en ese mes en Cuba. Todas las provincias y el municipio especial Isla de la Juventud tuvieron al menos una estación con nuevo récord mensual y la gran mayoría de esos 35 récords, unos 22, fueron entre el 14 y el 19 de mayo.
Los meses de junio, julio y agosto, a pesar de ser los más calurosos tuvieron dos récords el primero y tres el resto, además en el mes de agosto se igualó un valor mensual. En este caso, llama la atención que Cayo Coco, en el norte de Ciego de Ávila superó su máxima histórica para los meses de junio y julio consecutivamente.
En el mes de septiembre se superaron siete valores mensuales y se igualaron tres, de las nuevas marcas cinco habían durado solo un año porque fueron parte del “aporte de 2023”. En el mes de octubre se establecieron e igualaron marcas en cuatro ocasiones para cada caso. De relevancia el valor de 36.8 grados Celsius registrado en punta Lucrecia, en el norte de Holguín, con 2.3 grados Celsius por encima del récord mensual en esa localidad y que fue medido en 1953.
¿El total anual? 66 nuevos récords mensuales de temperatura máxima en todas las provincias, así que algo por debajo de su predecesor.
Tomado de Cubadebate
Valore este artículo
Click en las estrellas para votar
0 / 5. Conteo 0