EnglishSpanish

Humanidad conmemora el Día Mundial contra el Cáncer

Cada año se diagnostican en el mundo más de 14 millones de casos nuevos y este mal provoca 9,6 millones de muertes en ese periodo.

La humanidad celebra hoy el Día Mundial contra el Cáncer con el objetivo de crear conciencia sobre la enfermedad, promover su prevención y movilizar la acción para combatir esta epidemia global.

Promovido por la Organización Mundial de la Salud, el Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer y la Unión Internacional contra el Cáncer, para el periodo 2025-2027 el tema elegido es “Unidos por lo único”, el cual coloca a las personas en el centro de los cuidados y explora nuevas formas de marcar la diferencia.

Los expertos resaltan que cada experiencia con el cáncer es única y se necesitará que cada uno de nosotros, unidos, creemos un mundo donde vayamos más allá de la enfermedad y veamos a la persona antes que al paciente.

Se trata de una enfermedad que hace que un grupo de células del organismo crezcan de manera anómala e incontrolada dando lugar a un bulto o masa, lo que ocurre en todos los cánceres excepto en la leucemia.

Si no se trata, el tumor suele invadir el tejido circundante y puede provocar metástasis en puntos distantes del organismo diseminándose a otros órganos y tejidos.

Según estimados, uno de cada dos hombres y una de cada tres mujeres tendrá cáncer en algún momento de su vida.

Cada año se diagnostican en el mundo más de 14 millones de casos nuevos y este mal provoca 9,6 millones de muertes en ese periodo.

La Organización Panamericana de la Salud instó la víspera a los gobiernos de Latinoamérica y el Caribe a fortalecer el acceso a medicamentos y equipos esenciales para el tratamiento del cáncer.

En opinión de los expertos, aunque se ha avanzado en el tema, persisten varias barreras, como los altos costos, sistemas de adquisición ineficientes y redes de distribución limitadas, desafíos que requieren un enfoque integral en su enfrentamiento.

La disparidad en el acceso al tratamiento del cáncer infantil es particularmente preocupante.

En América Latina y el Caribe se estima que alrededor de 30 mil niños y adolescentes menores de 19 años serán diagnosticados con cáncer anualmente, de ellos, casi 10 mil fallecerán a causa de esta enfermedad.

Las desigualdades se aprecian en otros contextos: mientras en los países de ingresos altos más del 80 por ciento de los niños afectados por cáncer se curan, en los de ingresos medianos y bajos la tasa de curación es apenas del 20 por ciento, debido esencialmente al limitado acceso a medicamentos asequibles y de calidad.

Por otra parte, el cáncer cervicouterino sigue provocando la muerte de alrededor de 40 mil mujeres en las Américas cada año, pero los especialistas aseguran que con estrategias adecuadas, como la vacunación contra el virus del papiloma humano, la detección y el tratamiento— podría eliminarse como un problema de salud pública.

Por otra parte, la OPS instó el 3 de febrero a los gobiernos de Latinoamérica y el Caribe a fortalecer el acceso a medicamentos y equipos esenciales para el tratamiento del cáncer, que anualmente cobra más de 1,4 millones de vidas.

«Mejorar el acceso equitativo a estos tratamientos es fundamental para lograr mejores resultados en salud y una mejor calidad de vida», dijo el director de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), doctor Jarbas Barbosa, en vísperas de celebrarse el 4 de febrero el Día Mundial contra el Cáncer.

En opinión de los expertos, aunque se ha avanzado en el tema, persisten varias barreras, como los altos costos, sistemas de adquisición ineficientes y redes de distribución limitadas, desafíos que requieren un enfoque integral en su enfrentamiento.

La disparidad en el acceso al tratamiento del cáncer infantil es particularmente preocupante.

En América Latina y el Caribe se estima que alrededor de 30 mil niños y adolescentes menores de 19 años serán diagnosticados con cáncer anualmente, de ellos, casi 10 mil fallecerán a causa de esta enfermedad.

Las desigualdades se aprecian en otros contextos: mientras en los países de ingresos altos más del 80 por ciento de los niños afectados por cáncer se curan, en los de ingresos medianos y bajos la tasa de curación es apenas del 20 por ciento, debido esencialmente al limitado acceso a medicamentos asequibles y de calidad.

Por otra parte, el cáncer cervicouterino sigue provocando la muerte de alrededor de 40 mil mujeres en las Américas cada año, pero los especialistas aseguran que con estrategias adecuadas —como la vacunación contra el virus del Papiloma Humano (VPH), la detección y el tratamiento— podría eliminarse como un problema de salud pública.

Este tipo de cáncer es una de las más de 30 enfermedades y condiciones relacionadas que la OPS busca eliminar como parte de su Iniciativa de Eliminación de Enfermedades.

Para lograrlo, se deben cumplir tres objetivos para 2030: alcanzar una cobertura del 90 por ciento de vacunación contra el VPH en niñas de 15 años, 70 por ciento de cobertura de tamizaje con pruebas de alta precisión en mujeres de 35 y 45 años, y garantizar que el 90 por ciento de las lesiones precancerosas y los casos de cáncer invasivo reciban tratamiento.

En la región, 48 de los 51 países y territorios ya han introducido la vacunación contra el VPH, y la mitad de ellos utilizan el esquema de dosis única, lo que aumenta la aceptación y la cobertura.

Con información de PL

Valore este artículo

Click en las estrellas para votar

0 / 5. Conteo 0

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on telegram
Telegram
Share on whatsapp
WhatsApp

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¿Cuánto es19 + = 28

Ir al contenido