EnglishSpanish

Rusia y Cuba amplían acuerdos científico-médicos de beneficio mutuo

El evento fue calificado como un paso importante en el fortalecimiento de los lazos ruso-cubano en el trabajo conjunto dentro del campo de la endocrinología.

Directivos del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB) de Cuba y el Centro Nacional de Investigaciones Médicas de Endocrinología de Rusia firmaron el 18 de febrero en Moscú un acuerdo para ampliar los nexos científico-médicos.

La ceremonia de rúbrica tuvo como escenario el centenario instituto moscovita de afecciones endocrinológicas, donde la directora de la institución, Natalia Mokrysheva, calificó el evento como un paso importante en el fortalecimiento de los lazos ruso-cubanos en el trabajo conjunto dentro del campo de la endocrinología.

“Estamos seguros de que nuestra cooperación abrirá nuevos horizontes para la implementación de métodos de tratamiento innovadores y de investigación científica, lo que, a su vez, beneficiará a nuestros pacientes y a toda la comunidad médica”, destacó la miembro de la Academia de Ciencia rusa.

“Seguimos confiados en que el acuerdo de integración con el CIGB abrirá nuevas oportunidades para ampliar y profundizar la cooperación científica, facilitar el intercambio de experiencias y formación clínica, las relaciones amistosas y de negocios en el campo de la medicina y la atención de salud”, agregó Mokrysheva.

En declaraciones, el vicedirector general del CIGB, Jorge Valdés, manifestó sentirse complacido de que ambos centros hayan consolidado su amistad de larga data con la firma de este acuerdo. “Espero que nuestra cooperación sea muy fructífera, tanto en lo científico como en la práctica”, afirmó.

Explicó que el proyecto ampliará el desarrollo de la investigación genética molecular para el tratamiento de enfermedades hereditarias, genéticas y endocrinas, al tiempo que combinará las capacidades de ambas instituciones para seguir avanzando en la investigación genética molecular en beneficio de pacientes rusos y cubanos.

“El paso que damos hoy es fruto de un trabajo conjunto realizado en los últimos 10 años, mediante el intercambio de diferentes terapias de origen cubano como el tratamiento para combatir la úlcera de pie diabético con la utilización del fármaco Heberprot-P”, declaró Valdés.

De 2017 a 2019, el Departamento de Pie Diabético del Centro Nacional de Investigación Médica de Endocrinología de Rusia realizó ensayos clínicos con el Heberprot-P, el cual demostró su pronunciada eficacia en el tratamiento de heridas crónicas del miembro inferior en personas con diabetes, según las investigaciones de la entidad rusa.

Los estudios demostraron que el medicamento, creado por especialistas del CIGB, reduce significativamente el tiempo de cicatrización de la herida, la permanencia hospitalaria y la discapacidad en esta categoría de pacientes.

Con base en los resultados de las pruebas, este método quedó registrado en las pautas clínicas para el tratamiento de la úlcera de pie diabético dentro del sistema asistencial de Rusia.

El 18 de febrero de 1925 fue fundado el Centro Nacional de Investigación Médica de Endocrinología, adscrito al Ministerio de Salud de la Federación de Rusia, como complejo médico, diagnóstico, de investigación científica y educativo único y moderno de perfil endocrinológico para la nación eslava y los países de la Comunidad de Estados Independientes.

Tomado de PL

Valore este artículo

Click en las estrellas para votar

0 / 5. Conteo 0

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on telegram
Telegram
Share on whatsapp
WhatsApp

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¿Cuánto es17 − 15 =

Ir al contenido