Dos nuevos proyectos inició el Centro de Estudios Ambientales de Cienfuegos (CEAC) sobre la contaminación marina por plásticos y el estado de ecosistemas marino-costeros por factores de estrés ambiental en Cuba.
Directivos, investigadores y trabajadores del CEAC aprobaron su aplicación en un taller, donde se especificó que su ejecución corre por cuenta de colectivos especializados del país, informó la Red de Comunicadores Nucleares (REDNUC).
Uno de ellos es el denominado Contribución al monitoreo de la contaminación marina por plásticos en Cuba, que patrocina la Iniciativa del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), conocida por NUTeCUB.
Es contraparte nacional de los proyectos de colaboración internacional Contribución a la monitorización mundial de la contaminación marina por plásticos en el marco de la iniciativa Tecnología Nuclear para el Control de la Contaminación por Plásticos (NUTEC Plastics).
Investigará, en esencia, las implicaciones de la contaminación marina por plásticos en la zona marino costera cubana, creará capacidades para la vigilancia, monitoreo y su evaluación, señaló también la misma fuente.
Además, establecerá un Observatorio Nacional equipado para evaluar los programas de monitoreo y estudios que promuevan el cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible 14 (vida submarina) de las Naciones Unidas, explicó la Máster en ciencia Yusmila Helguera Pedraza, su jefa.
El otro propósito consiste en la Contribución al conocimiento sobre los factores de estrés que afectan a la gestión marina y costera sostenible en Cuba, desde un enfoque integrado que utiliza técnicas nucleares e isotópicas (OCEAN-INT), ambos financiados por la Agencia de Energía Nuclear y Tecnologías de Avanzadas de Cuba (AENTA).
Es un subproyecto de los proyectos internacionales Fortalecimiento de la salud de los ecosistemas marinos para el desarrollo sostenible en Cuba: un enfoque integrado utilizando técnicas nucleares e isotópicas; el de las capacidades regionales de aplicación de técnicas nucleares e isotópicas para aumentar los conocimientos sobre los factores de estrés que afectan la gestión marina y costera sostenible, y el de la salud de los océanos para el desarrollo sostenible: un enfoque global que utiliza técnicas nucleares e isotópicas, todos del OIEA.
Generará conocimientos científicos sobre el estado de los ecosistemas marino-costeros en relación con factores de estrés ambiental (acidez, eutrofización, plásticos, hidrocarburos) y el cambio climático, incluida su capacidad de secuestro de carbono.
También creará un laboratorio nacional para evaluar los inventarios de carbono y sus tasas en los ecosistemas de vegetación costera, agregó la también Investigadora de la institución cienfueguera.
Los dos trabajarán en la sensibilización pública de los cubanos sobre este contaminante y sus efectos adversos en la salud de los ecosistemas marino-costeros y los seres humanos, la economía y la naturaleza.
Entre las entidades ejecutoras participantes se encuentran el Refugio de Fauna Cayo Santa María, el Centro de Investigaciones y Servicios Ambientales (ECOVIDA) y el Parque Nacional Guanahacabibes
Igualmente, el Centro de Estudios Avanzado (CEA), el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, la Ciénaga de Zapata, la empresa para su conservación y el Centro Nacional de Áreas Protegidas (CNAP).
Tomado de ACN
Valore este artículo
Click en las estrellas para votar
0 / 5. Conteo 0