EnglishSpanish

Analiza sus primeros resultados Alianza Juntos por Menos desechos plásticos

La alianza cuenta con 11 acciones, de ellas, seis tienen fecha de cumplimiento a partir del 2024 y las restantes en el 2025.

“Juntos por menos desechos Plásticos”, la nueva alianza integrada mediante la cual Cuba traza el camino para sustituir progresivamente los plásticos, en especial aquellos de un solo uso, por alternativas sostenibles, analizó los avances y desafíos para el cumplimiento de sus objetivos.

Según un reciente análisis, el seguimiento y control de la implementación de la alianza se realizó a través del Grupo Multidisciplinario de preparación nacional ante el futuro instrumento internacional jurídicamente vinculante  sobre contaminación por plásticos, el cual celebró tres reuniones durante 2024 (enero, abril y octubre), en las que se chequearon y presentaron resultados de las acciones enmarcadas en las fechas correspondientes.

La alianza cuenta con 11 acciones, de ellas, seis con fecha de cumplimiento a partir del 2024 y las restantes, en el 2025. A su vez, tiene tres indicadores cuyas metas están definidas a partir de este año. No obstante, se evaluó el comportamiento de los indicadores en el 2024 como manera de pronosticar su comportamiento futuro.

Analiza sus primeros resultados Alianza Juntos por Menos desechos plásticos

Al cierre del 2024, entre los principales resultados de la implementación de la alianza se encuentra la elaboración por parte del Instituto de Comunicación Social de un plan de información y comunicación para apoyar la Alianza. Al respecto, se valoró que aunque todavía es incipiente su implementación , se han realizado algunos trabajos de comunicación  en prensa escrita, redes sociales y televisión, divulgando la Alianza y mensajes de educación sobre el manejo de los desechos plásticos.

A su vez, las delegaciones territoriales del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (Citma) también han realizado sus propias actividades de sensibilización y educación sobre la contaminación por plásticos (comunicación con los medios, concursos, conferencias, etc.).

En el caso de los organismos, el Grupo Empresarial del Reciclaje (GER) actualizó su estrategia de comunicación, con acciones nacionales, provinciales y municipales. Al cierre del año se realizaron un total de 897 acciones de comunicación, de las cuales 370 tributan al reciclaje, reutilización y elaboración de nuevos productos a partir del plástico.

Del total de acciones realizadas 309 son radio, 26 de prensa y 41 a través del Sistema Informativo Nacional de la televisión cubana. Los temas más destacados fueron los relacionados con el Proyecto Reciclo mi Barrio, el cual tiene gran impacto en la recuperación de desechos reciclables al acercar a las comunidades al reciclaje; la promoción de la actividad del reciclaje a través de un programa radial llamado Yo reciclo; ¿y tú?; y el uso de la aplicación Reciklando, herramienta digital para la compra hasta el hogar.

Entre los ministerios que actualizaron sus estrategias ambientales sectoriales con acciones para reducir la contaminación por plásticos se encuentran Comercio Interior, Industrias, Energía y Minas, Transporte, Comercio Exterior y la Inversión Extranjera y el Grupo de Administración Empresarial S.A. El Ministerio de Turismo ya contaba con una estrategia actualizada en esa temática, mientras que de los previstos están pendientes el Ministerio de la Agricultura y el Grupo Empresarial Azcuba.

Durante el análisis se constató que el sector del turismo, el más avanzado, continuó implementando su estrategia ambiental con acciones para reducir el uso de los plásticos desechables y acuerdos de colaboración con los actores no estatales. En 2024, el Grupo Gaviota redujo 20.7 toneladas de plásticos de un solo uso, con acciones como el funcionamiento plantas de tratamiento de agua para sustituir los pomos plásticos de agua por cristal. 

En el caso de los hoteles, también aplican esa buena práctica el Iberostar Selection Varadero y el Bella Costa, de Cubanacán. De la Organización Superior de Dirección Empresarial (OSDE) Gran Caribe S.A., los hoteles Taínos, en Varadero, y Daiquirí, en Jardines del Rey, sustituyeron el 100% de los pomos de agua plásticos; mientras que en el resto de los territorios se redujo un 30%. Por otra parte, se sustituyen o reduce el uso de bolsas de nailon, con liderazgo del Hotel Iberostar Parque Central, que las sustituyó por 22 940 bolsas biodegradables, y el OSDE Gran Caribe S.A. que las redujo en un 50%.

Analiza sus primeros resultados Alianza Juntos por Menos desechos plásticos

Según trascendió, en todos los hoteles de Cubanacán operados por cadenas extranjeras trabajan para incrementar la utilización del cartón y el papel en lugar de plástico en las áreas de piscina y playa, así como cubiertos de madera en lugar de los plásticos. En los bares, por ejemplo, se sustituye el plástico por policarbonato, copas de cava, copas para cerveza, vasos de 8 onzas y vasos de tequila. Se sustituyen y eliminan absorbentes y los removedores plásticos por biodegradables. Se reduce el uso de los envases plásticos de un solo uso de las mini dosis, los que son sustituidos por dispensadores de gel en las habitaciones y baños públicos.

Pese a esos pasos, se considera debe lograrse un avance más rápido y generalizado en todas las cadenas hoteleras.

Acerca de las capacidades nacionales para lograr disponibilidad de alternativas sustitutas a los plásticos de un solo uso , en el 2024 se produjeron 17.6 millones de unidades de envases de papel y cartón, entre ellos, vasos, cajas buffet, envase tipo termopack, cajas para cake, sobres para medicamentos y otros envases para alimentos. En estas producciones participa tanto el sector estatal (Empresa del Papel, Empresa Compacto Caribe, Ediciones Caribe, SOYGRAF) como el no estatal (ALARCO SRL, PRINTea y Cambute, entre otras), así como la Asociación Cubana de Limitados Físicos y Motores (ACLIFIM).

Los proyectos, un impulso adicional

Al valorar las oportunidades de financiamiento para proyectos, en el 2024 se elaboró y comenzó a implementarse el titulado “Desarrollo de capacidades sectoriales y territoriales para enfrentar la contaminación por plásticos”, financiado por el Fondo Nacional de Medio Ambiente. Participan expertos de varios OACE y OSDE y se aprobó otros relacionado con la economía circular, específicamente para el plástico, financiado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), con la Oficina del Historiador como entidad ejecutora principal.

En la etapa analizada, se formuló un proyecto con la Organización de Naciones Unidas para el desarrollo Industrial (ONUDI) sobre fortalecimiento de las capacidades institucionales y empresariales para acelerar el uso eficiente y la descarbonización de materiales a través de soluciones de economía circular y el reciclado, el cual incluye resultados en infraestructura para alternativas tecnológicas a los plásticos de un solo uso. El ejecutor principal de esta iniciativa que será sometida a la aprobación del Fondo Mundial para el Medio Ambiente, será el Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría.

Participación del sector estatal y no estatal

En el país se avanza en la recuperación de los residuos plásticos por parte de productores estatales y no estatales, con ejemplos positivos como la Cooperativa No Agropecuaria A Tres, de Matanzas, dedicada a la fabricación de productos de ECOMADERA, a partir del reciclaje de toneladas de desechos plásticos. Durante el año 2024 aumentó su producción logrando reciclar 30 toneladas de plásticos más que el año anterior, para llegar a un total de 1013.87 en ese año.

Otro buen ejemplo es la Cooperativa no Agropecuaria La Esperanza en Sancti Spíritus, que en el pasado año recuperó un total de 400 toneladas de residuos, para producir tuberías hidráulicas y sanitarias, mobiliario doméstico y de exteriores, madera plástica en perfiles de diversas medidas utilizadas en la agricultura y la construcción de vivienda. Para la industria turística también han producido pasarelas plásticas los senderos costeros y estructuras civiles.

En La Habana, en 2024, la mipyme Guerrero recuperó 118.7 toneladas de residuos plásticos, que se destinaron a la elaboración de madera plástica, en tanto la mipyme Olyx, dedicada a también a ecomadera, recuperó 44.16 toneladas de plásticos y la mipyme Bbivo, que utiliza el plástico en la construcción, hizo 160 toneladas de granalla de plásticos con aserrín, para lo que recuperó 25 toneladas de desechos plásticos.

En Ciego de Ávila, las producciones del 2024, en la empresa de Cepillos y Artículos Plásticos Juan Antonio Márquez Fraga (CEPIL), el 42.2% de la materia prima utilizada fue de resina plástica transformada, lo que equivale a la reutilización de más de 85 toneladas de plástico recuperado. Por su parte, la Empresa de Tuberías de Polietileno de Alta Densidad (Ciegoplast), asegura el aprovechamiento de todos los residuos para elaborar partes y piezas que son empleadas en instalaciones hidráulicas, sistemas de riego para la agricultura; y la creación de implementos para fomentar la acuicultura. También recibieron unas 25 toneladas de materias primas, resultantes de la recuperación en el proyecto de desarrollo local (PDL) FciaPLastRV.

Por su parte, lLa mipyme Ecomaderas cubanas SRL, de Sancti Spíritus, produjo el pasado año un total de 50 toneladas de madera tipo plástico mixto para construcciones resistentes a la corrosión en la zona costera en hoteles de Varadero y otros sectores económicos, en particular, en las provincias de La Habana, Matanzas, Villa Clara, Sancti Spíritus y Santiago de Cuba.

La mipyme Alfonso III, de Camagüey, logró la recuperación de 18 ton de plásticos que son procesados y empleados en la fabricación de muebles, destinados mayormente a sector turístico. En ese territorio se elaboró y aprobó el primer proyecto piloto local bajo el nombre Basura Cero, el cual es liderado por la Empresa Provincial de Servicios Comunales con la participación del Citma y otras organizaciones de masa como los CDR, con el objetivo de reducir la contaminación a través de la separación y recogida diferenciada de los residuos en los sitios de origen. Este proyecto debe iniciar en 2025.

La Empresa de Recuperación de Materias Primas de Villa Clara recuperó 162 t para la producción de madera plástica y otros productos.

Según se informó, en 2024 se logró un incremento sustancial de la recuperación de envases plásticos de un solo uso, que es uno de los tres indicadores de la alianza. Según las estadísticas del GER, en el 2022 (año base) se recuperaron alrededor de 189 000 unidades, muy inferior a lo recuperado en el 2023-2024 que ascendió a 12 millones 391 29 unidades.

En esto incide de manera importante la Empresa Parranda, radicada en la Zona Especial de Desarrollo (ZED) Mariel, la cual ha recuperado hasta la fecha  el 43.6% de los envases que ha puesto en el mercado nacional y, de esa forma, avanza en el cumplimiento de sus compromisos con la Responsabilidad Extendida al Productor.

Para los otros dos indicadores, el GER ha realizado estimaciones. En el caso de cantidad de desechos plásticos recuperados del sector estatal se estima 785 toneladas, un 10% menos que en el 2022 (año base), debido a un mayor reciclaje de los residuos por parte de las empresas productoras de artículos plásticos, una disminución en la importación de materias primas y déficit de combustible en el primer semestre del año para garantizar la recuperación.

De mantenerse los factores que han incidido en el 2024 no se prevé que pueda cumplirse el indicador del 2025 y sería recomendable ajustar la meta en función de la incidencia que pueda tener la recuperación que realizan las empresas productoras, además de definir un método de captación de datos directamente por los OSDE productores.

En el indicador cantidad de desechos plásticos recuperados de la población, se calculan 1425 toneladas, un 12% menos que en el 2022, debido al déficit de efectivo para efectuar las compras a la población, la falta de combustible para la recuperación y el traslado de los inventarios abarrotados en las UEB de Recuperación Municipales en el 1er Semestre del año, así como la falta de energía eléctrica para las balanzas y la carga de los triciclos.

No obstante, si se adicionan las toneladas recuperadas por las formas no estatales de producción mencionadas en el presente informe, que son recogidas mayormente de lo que genera la población, totalizaría más de 3000 toneladas, que representa un crecimiento del 90% respecto a lo recogido por el GER en el 2022, en el que la actividad de las mipyme era todavía incipiente.

Esto demuestra que se debe establecer un mecanismo de captación de información más amplio para todos los actores no estatales y las industrias vinculadas a los plásticos, a través de las delegaciones territoriales del Citma.

Valore este artículo

Click en las estrellas para votar

0 / 5. Conteo 0

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on telegram
Telegram
Share on whatsapp
WhatsApp

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¿Cuánto es + 69 = 74

Ir al contenido