EnglishSpanish

Atrasan a dos millones de años la llegada de homínidos a Europa

El descubrimiento es especialmente notable porque es anterior al conocido sitio de Dmanisi en Georgia, considerado anteriormente la evidencia más temprana de actividad de homínidos fuera de África, en aproximadamente 200 mil años.

Científicos de la Universidad de Ohio, Estados Unidos, revelaron nuevas pruebas que atrasan hasta al menos dos millones de años la presencia de homínidos en Europa, publicó hoy la revista Nature Communications.

El equipo de especialistas descubrió múltiples huesos marcados con cortes que parecen haber sido hechos por los primeros homínidos utilizando herramientas de piedra en el yacimiento de Grăunceanu (Rumania).

Estas marcas de corte, que datan de hace aproximadamente 1,95 millones de años, representan algunas de las primeras pruebas del uso de herramientas y el procesamiento de carne en Eurasia.

Aunque las evidencias previas indicaban la presencia de homínidos en Dmanisi, Georgia, hace unos 1,8 millones de años, el descubrimiento en Grăunceanu retrasa aún más esta línea de tiempo, lo que sugiere que los homínidos pueden haber estado presentes en Eurasia hace al menos dos millones de años.

La pesquisa se basó en décadas de excavaciones anteriores en Rumanía, donde se hicieron importantes descubrimientos fósiles en los décadas de 1960 y 1980.

El descubrimiento es especialmente notable porque es anterior al conocido sitio de Dmanisi en Georgia, considerado anteriormente la evidencia más temprana de actividad de homínidos fuera de África, en aproximadamente 200 mil años.

Este nuevo hallazgo coloca a Rumanía como un lugar crucial para comprender la propagación y los comportamientos de los primeros ancestros humanos.

El descubrimiento está respaldado por datos bioestratigráficos y técnicas de datación U-Pb de alta resolución, que han establecido la edad del sitio con una precisión notable.

Además de los huesos marcados con cortes, el equipo también descubrió fósiles de una amplia gama de especies que vivían en Rumanía en esa época, lo que arroja luz sobre el entorno en el que se desenvolvían estos primeros humanos.

El sitio, que una vez albergó una amplia gama de especies, ha producido fósiles de felinos dientes de sable, jirafas e incluso una especie extinta de pangolín.

Para los especialistas este hallazgo resalta la extraordinaria biodiversidad de la región durante el Pleistoceno temprano.

Tomado de PL

Valore este artículo

Click en las estrellas para votar

0 / 5. Conteo 0

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on telegram
Telegram
Share on whatsapp
WhatsApp

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¿Cuánto es − 1 = 2

Ir al contenido