EnglishSpanish

Ciencia, innovación y recreación en el Acuario Nacional

Hoy exhibe un promedio de 238 especies y 1 560 ejemplares, mientras el número de visitantes superó los 42 millones al cierre de 2024. En 2002 recibió el Premio Nacional de Medio Ambiente.

Lugar emblemático y de esparcimiento sano e instructivo para la familia cubana a lo largo de más de seis décadas, el Acuario Nacional de Cuba (ANC) celebró, recientemente, el aniversario 65 de su apertura al público, el 23 de enero de 1960.

Devenido centro de servicios científicos tecnológicos de alta prestancia, tiene la misión principal de contribuir a incrementar el conocimiento del medio marino y costero, sus recursos y biodiversidad, para fomentar una cultura y conciencia ambiental acerca de la importancia de su cuidado, conservación y uso sostenible.

Consecuente con el propósito enunciado, el quehacer cotidiano de la institución se resume en la expresión que marca su sello de identidad pública: poner el mundo del mar al alcance de todos.

Hoy exhibe un promedio de 238 especies y 1 560 ejemplares, mientras el número de visitantes superó los 42 millones al cierre de 2024. En 2002 recibió el Premio Nacional de Medio Ambiente.

Más allá de la encomiable labor educativa y recreativa que realiza desde su fundación, a mediados de los años 90 y en respuesta a una petición del Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, el ACN incorporó la actividad investigativa en su agenda de prioridades.

ABANICO DE RESULTADOS

El doctor en Ciencias Biológicas Ramón Alexis Fernández Osoria, director de la entidad perteneciente a la Agencia de Medio Ambiente, del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (Citma), refirió a Granma que hoy las principales investigaciones se desarrollan en colaboración con diferentes instituciones del país, entre ellas el Centro Nacional de Áreas Protegidas, el Instituto de Ciencias del Mar, el Centro de Investigaciones Marinas de la Universidad de La Habana y el Parque Nacional Guanahacabibes.

«Mantenemos, asimismo, nexos de trabajo y cooperación con entidades foráneas, como son los casos del Acuario de la Florida, The Nature Conservancy, The Ocean Foundation, el Acuario de París y la Fundación Dominicana de Estudios Marinos (Fundemar). Incluso, hemos suscrito memorandos de Entendimiento con algunas de ellas.

El prestigio alcanzado por los resultados del Acuario en materia de conservación y gestión de los recursos marinos, junto a la certificación de economía confiable, han sustentado la firma de esos convenios, subrayó el doctor Fernández Osoria.

«Gracias a las alianzas establecidas, bajo el liderazgo del ANC se ejecuta el proyecto Cultivo y propagación de corales pétreos para la restauración de arrecifes en Cuba, y el denominado Restauración de arrecifes mediante el cultivo, siembra y la reproducción sexual asistida de corales.

«Hoy disponemos de tres granjas o viveros para materializar los objetivos antes mencionados, dos ubicadas en el Parque Nacional Guanahacabibes y, la otra, en el litoral de nuestro centro».

Igualmente, enfatizó, se han realizado varias campañas de siembra de corales por fragmentación y microfragmentación, dirigidas a aumentar la cobertura coralina en arrecifes degradados.

«Un hito destacable radica en haber logrado el desove de ocho especies de corales pétreos en el territorio nacional, muchos de los cuales son reportados por primera vez en Cuba, junto a la creación de calendarios de desove de estas especies».

Según explicó el doctor Ramón Alexis Fernández, mediante la reproducción sexual asistida se obtuvo un 90 % de fertilización exitosa de la especie de coral Diploria labyrinthiformis, desde mayo de 2022. Ese porcentaje pudo mantenerse a lo largo de casi todos los meses de desove e, incluso, en ocasiones fue superior, aseveró.

Vale acotar que, para Cuba, es de sumo valor disponer de una barrera coralina fuerte y saludable, pues este ecosistema resguarda las playas, los pastos marinos y los manglares de los efectos perjudiciales de la erosión y el oleaje generados por eventos meteorológicos extremos, en particular los huracanes y las bajas extratropicales.

Representan, además, el hábitat natural de disímiles y valiosas especies (peces, crustáceos, moluscos), y sirven de refugio y espacio de reproducción de numerosos organismos y plantas acuáticos.

Con 23 profesionales dedicados por completo a la actividad científica y de innovación, la contribución de los especialistas del Acuario posibilitó el registro de más de 50 especies nuevas de diferentes grupos zoológicos para Cuba y la ciencia, colectadas en los trabajos de campo y en expediciones conjuntas con entidades internacionales.

Los resultados de las investigaciones también permitieron ampliar el conocimiento disponible sobre la abundancia de ejemplares del delfín Tursiops truncatus en los mares de nuestro archipiélago, lograr la reproducción exitosa en cautiverio de especies amenazadas, la introducción de efectivas técnicas de manejo de mamíferos marinos, y la conservación y sostenido crecimiento de la colección de corales pétreos cubanos, entre las más importantes de la región del Caribe.

Sobresale, de igual modo, la conformación de una colección osteológica de referencia de peces marinos en Cuba, obtenida a partir de levantamientos arqueológicos realizados en diferentes cuevas. Ello posibilitó determinar, por ejemplo, las que formaron parte de la dieta de nuestros aborígenes.

LOABLE DESEMPEÑO EN EDUCACIÓN AMBIENTAL

Pese al complejo escenario enfrentado por el país en el último lustro, el Acuario Nacional logró mantener, sin restar un ápice de calidad, los habituales programas de educación ambiental que implementa hace varias décadas.

Como enfatizó el doctor Ramón Alexis Fernández, junto a la atención ofrecida a los estudiantes de las escuelas primarias y de la enseñanza media, a través de la modalidad de visitas programadas, no han dejado de funcionar los círculos de interés Conozcamos el mar para todos los niveles educacionales, los talleres de verano dedicados a diversas temáticas relacionadas con el mundo marino, y las cada vez más concurridas Jornadas científicas infantojuveniles, las del adulto mayor y la impresión de nuevas ediciones de cuadernos didácticos.

Tomado de ACN

Valore este artículo

Click en las estrellas para votar

0 / 5. Conteo 0

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on telegram
Telegram
Share on whatsapp
WhatsApp

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¿Cuánto es − 4 = 2

Ir al contenido