EnglishSpanish

Colaboración Cuba-Japón asegura agua en comunidades rurales de Cienfuegos

Iniciativas de este tipo evidencian el compromiso del Estado cubano con la transición hacia una matriz energética sostenible, basada en fuentes renovables que disminuyen la dependencia de combustibles fósiles y promueven el equilibrio ecológico al aprovechar recursos de bajo impacto ambiental.

Con la presencia de Nakamura Kazuhito, Embajador de Japón en Cuba, quedó inaugurado de forma oficial en Cienfuegos el proyecto gracias al cual más de mil 200 habitantes de las comunidades abreuenses de Mijalito, Guasimal, San Ignacio y Carmelina reciben agua potable regularmente.

La iniciativa, financiada por la nación asiática, tuvo un coste superior a los 63 mil euros, y fue implementada en coordinación con la organización no gubernamental para el desarrollo Mundubat, de España, y el Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INRH).

Consistió en el montaje de cuatro bombas de agua alimentadas por paneles solares fotovoltaicos e igual número de dosificadoras en los asentamientos mencionados.

“El año anterior, Japón y Cuba celebraron el aniversario 95 del establecimiento de relaciones diplomáticas. Tengo la intención de seguir impulsando nuestra tradición de amistad. Y esta inauguración es el primer paso en esa dirección”, expresó el Embajador Nakamura durante la ceremonia de puesta en marcha del proyecto, efectuada en el Gobierno Provincial.

Instó además a que estos equipos, símbolo de la solidaridad y amistad del pueblo japonés, sean empleados con responsabilidad para asegurar su funcionamiento óptimo y prolongado en el tiempo.

La cita también contó con las intervenciones de Barbara Demurtas, coordinadora de la delegación cubana de Mundubat; Antonio Rodríguez Rodríguez, presidente del INRH; y Yolexis Rodríguez Armada, gobernadora de Cienfuegos.

Previo a este momento, el diplomático nipón, quien visitaba por primera vez la provincia, tuvo la oportunidad de recorrer la estación de bombeo instalada en Mijalito. Ahí vio de primera mano los frutos del proyecto comenzado en marzo de 2023: pese a que no había fluido eléctrico en la zona, la energía solar fotovoltaica hacía posible el abasto del preciado líquido a la población.

Iniciativas de este tipo evidencian el compromiso del Estado cubano con la transición hacia una matriz energética sostenible, basada en fuentes renovables que disminuyen la dependencia de combustibles fósiles y promueven el equilibrio ecológico al aprovechar recursos de bajo impacto ambiental.

Tomado de 5 de septiembre

Valore este artículo

Click en las estrellas para votar

0 / 5. Conteo 0

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on telegram
Telegram
Share on whatsapp
WhatsApp

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¿Cuánto es25 + = 31

Ir al contenido