EnglishSpanish

Conversación con Orlando Rey, experto en Cambio Climático (1)

orlando rey cambio climático

Los temas sobre el medio ambiente ocupan un espacio importante en la agenda informativa de muchos medios. Al igual que las secciones de política, economía, deportivas y culturales, entre otras, lo correspondiente con la naturaleza también resulta noticioso.

Si eligen o derrocan a un presidente, si sube o cae la bolsa de valores, si gana o pierde determinado equipo de fútbol, si estrenan una obra de teatro o un concierto o filme taquillero, si hubo un incendio forestal o el derrame de combustible en un océano, si mueren cientos de personas por un bombardeo o por hambre; todos los sucesos parecen ser lo mismo: noticias del día.

Sin embargo, la victoria del team Barcelona genera más asombro y polémica en una cantidad considerable de personas que imágenes en la televisión de las tierras áridas donde viven miles de personas, que la inundación de una ciudad por la penetración del mar.

Pero querido lector, la repercusión de los hechos distan sobremanera. La tala de los bosques, el aumento de la temperatura, de la emisión de gases efectos invernaderos a la atmósfera, la contaminación de las aguas, la disminución de la fertilidad de los suelos, no son acontecimientos para dar saltos y gritos de alegría.

Y paradójicamente, usted no puede influir en el triunfo de un deportista ni participar en el rodaje de una película, al no ser que sus intereses personales o profesionales tengan vínculos con esas esferas, pero lo cierto, es que desde cualquier lugar o trabajo que realice puede contribuir al cuidado del entorno circundante.

Para comprender por qué se necesita contar con toda la humanidad y la labor que desarrolla Cuba en este sentido conversamos con Orlando Ernesto Rey Santos, asesor para el Cambio Climático del ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (Citma).

Aunque estudió la carrera de Derecho, siempre le llamó la atención los asuntos medioambientales. Cuando logró hilvanar lo jurídico con las cuestiones climáticas alcanzó un equilibrio en su vida profesional.

A partir de 1990 comenzó a trabajar temas de la biodiversidad y las zonas costeras. Luego, los científicos informaron sobre un problema que estaba afectando a la humanidad: el Cambio Climático, y dedicó su atención a tal suceso.

Periodista: Orlando, ¿cuáles fueron las causas originarias del Cambio Climático y cuándo empezó a percibirse en el mundo y en Cuba?

Orlando: Se comenzó a estudiar con mayor seriedad hace 20 o 30 años nada más. Y no era un problema tan relevante. Me refiero al cambio producido por la actividad humana porque el clima siempre ha variado y ha tenido manifestaciones diversas. La constatación de que hay un cambio climático generado por el hombre requiere entonces de transformaciones en todos los patrones y formas de vida. Conclusión a la que se llegó en tiempos más recientes.

La primera reunión grande internacional de Cambio Climático fue en el 2007. Pero estamos hablando de un tema de siglos atrás y que gira alrededor del modelo de desarrollo de la sociedad humana.

Desde que el hombre ha ido poblando y colonizando la Tierra ha influido en el clima, porque cuando las grandes civilizaciones antiguas talaron enormes superficies de bosques para la agricultura, ya hubo determinadas modificaciones, pero nada comparado con la Revolución Industrial.

En los últimos 150 o 200 años ha cambiado la atmósfera de manera tal que el aumento de determinados gases en ella y su temperatura afecta en todos los aspectos al planeta.

Es decir, con la Revolución Industrial el mundo empezó a producir energía mediante el consumo de combustibles fósiles. Los gases emitidos se acumularon en la atmósfera y aumentó así su capacidad de retener el calor del Sol.

Al calentarse la atmósfera más de lo normal surgen efectos: temperaturas elevadas, eventos climáticos extremos, ascenso del nivel medio del mar, cambio del régimen de lluvia o precipitaciones en las regiones, aumenta la penetración del mar y por tanto la salinización de los suelos y pérdida de superficie, y entonces inicia la respuesta del hombre para frenar o revertir esa situación.

P: ¿Y qué tan dañina podría ser la emisión de gases de Cuba, un país pequeño y subdesarrollado?

O: En realidad contribuye muy poco a todo ese fenómeno. Los principales culpables son los primeros en industrializarse. Pero como la atmósfera no está dividida, los impactos ocurren en cualquier parte.

Los países que más sufren son los insulares, y sin embargo son los menos responsables de haber generado la situación. Las islas representan víctimas del cambio climático; entre las del Caribe y el Pacífico no producen el uno por ciento de esos gases.

Las emisiones de Cuba son mínimas, están por debajo de una unidad: 0.1, 0.08, de participación en las emisiones globales.

A pesar de esos datos, tenemos el problema del incremento del nivel del mar, las investigaciones indican que para el 2050 suba 29 centímetros como promedio. Nuestra fuente de agua son las lluvias, y los acuíferos subterráneos tan cercanos a la costa terminan contaminándose con el agua de mar, se salinizan y genera toda una cadena de efectos, y ahí entran las políticas de Estado.

P: ¿Quiénes participan en los estudios del tema en nuestro país?

O: Las primeras investigaciones de cambio climático en el país las hicieron un equipo del Instituto de Meteorología ante de 1990, y para 1992 ya habían resultados sobre los impactos en sectores importantes como la agricultura, el turismo, el agua.

El Citma, desde su creación en 1994, ha atendido este asunto. En la dirección general de Medio Ambiente del ministerio radica lo que llamaríamos el puesto de mando del tema, porque es donde se controla la Tarea Vida. Involucra a los científicos de Meteorología, del equipo de Gestión de Riesgo de la Agencia de Medio Ambiente, en total hay un centenar de personas vinculados de distinta manera.

Dentro del estudio hay terreno para disímiles disciplinas (derecho, política, ciencias naturales, biología, química, sociología…) porque debemos saber cómo reacciona y participa la ciudadanía, cómo atender esas zonas tan delicadas ante la reubicación de personas que tienen que dejar su profesión.

Lo que hacemos es coordinar entre las distintas áreas que intervienen, y eso abarca hasta las provincias. Cada gobierno provincial tiene su propia estrategia de respuesta al cambio climático, dadas sus características. Hoy tratamos de llevarlo al nivel de municipio.

P: ¿Qué importancia tiene presentar los informes de Comunicación Nacional y el Primer Reporte Bienal Actualizado a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático?

O: Hemos publicado en los últimos 20 años tres grandes informes que se llaman Comunicaciones Nacionales, en el 2000, 2015 y 2020. Hay otro documento que se llama Contribución Nacionalmente Determinada, el cual contiene los compromisos de Cuba.

Estos reportes te permiten guiar con eficacia los procesos económicos. Si sabemos a través de los estudios cómo quedarán los suelos por el cambio climático en el futuro, cuál es la disponibilidad de agua, qué cultivo puede ser más vulnerable ante esta situación, puedes organizar la agricultura de una manera resiliente, viendo qué siembras y cuáles son las mejores áreas para tales actividades.

Resulta una manera de evitar gastos. Te permite ser más eficaz en el uso de los recursos limitados. Si sabes cuáles son las áreas más vulnerables y los asentamientos más amenazados puedes decidir no construir en determinadas zonas que son muy sensibles o cambiar la tipología de construcción a usar. Ese conocimiento previo permite modular como vas a manejar tu actividad económica y social. Crear una estrategia para desarrollarte de la mejor manera.

Desde el punto de vista internacional posee como tres niveles de importancia: primero porque Cuba tiene compromisos y demuestra seriedad en el cumplimiento de ellos. Segundo, mostrar una solidaridad, es la manera de decir: mira, nosotros no somos emisores importantes, pero estamos listos para cumplir con una cuota en este asunto. Lo que reducimos no va a tener una influencia muy alta en el cambio climático, pero es nuestro aporte.

Y también es una vitrina de los esfuerzos del país en este sentido y de las posibilidades de cooperar con otros países. Científicos cubanos han contribuido a identificar los escenarios del impacto climático en el Caribe. No tenemos muchos recursos, pero sí capacitación humana para ayudar. Estos son logros de la Revolución. Hay mucho por mostrar en esta área.

Los informes que divulgamos también nos da derecho moral para las negociaciones, y poder apuntar dónde están las responsabilidades históricas  y de dónde tienen que venir los recursos.

Todo el escenario internacional ocurre bajo una serie de principios, entre ellos las responsabilidades comunes pero diferenciadas, lo cual consiste en que hay países que tienen que hacer más por ser los principales emisores históricos y deben contribuir con recursos financieros y transferencias tecnológicas a naciones como la nuestra. Se supone que poseemos cierto derecho al resarcimiento de recursos financieros y al apoyo. Y para eso debemos mostrar compromiso, maneras de actuar.

P: ¿En el plano internacional cuáles son las alianzas que hemos establecido?

O: En el 1992 se adoptó la Convención Marco para el Cambio Climático, que no entró en vigor hasta el 1994, la primera gran convención climática. Ese y otros esfuerzos posteriores no alcanzaron a modificar la tendencia de aumento de las emisiones, por lo tanto, el mundo adoptó en el 2015 el Acuerdo de París, y Cuba es parte de todos esos convenios.

Hemos sido activos dentro de las negociaciones climáticas. Todos los países en desarrollo forman parte de una gran coalición que se llama Grupo de los 77 y China, y además de esa unión participamos en el grupo de las islas que se llama Alianza de Pequeños Estados Insulares y en otros como la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América – Tratado de Comercio de los Pueblos. También existen asociaciones entre los países industrializados.

Cuba es un país con una voz reconocida en ese foro de negociación y parte de las fases de nuestra agenda se mueve en el apoyo de los países insulares, que son los más vulnerables.

P: ¿Los riesgos que enfrentan las islas que ha mencionado qué tan severos pueden ser?

O: Tenemos en el Caribe toda la fragilidad a los eventos extremos, pero varias de las islas del pacífico enfrentan el riesgo de una desaparición física real, sus superficies no rebasan cuatro o cinco metros sobre el nivel del mar. Algunos de esos gobiernos han comprado territorios en otros países, con la intención de reubicar esos pueblos en naciones como Australia.

Esto implica que dejarían de existir culturas porque con el tiempo serían absorbidas por la aquella donde se establezcan.

Valore este artículo

Click en las estrellas para votar

0 / 5. Conteo 0

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on telegram
Telegram
Share on whatsapp
WhatsApp

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¿Cuánto es74 + = 84

Ir al contenido