El Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente en coordinación con la Unión de Periodistas de Cuba (UPEC) convoca a participar en la XXV edición del Concurso Nacional de Periodismo Científico Gilberto Caballero.
De acuerdo con la convocatoria, podrán participar periodistas de los medios nacionales, provinciales y municipales con trabajos de cualquier género publicados entre el primero de enero y el 31 de diciembre de 2024, en las categorías de prensa escrita, radial, televisiva y plataformas digitales.
El premio tiene dos modalidades: Premio Anual, que se otorgará un solo premio por cada una de las modalidades en concurso, además de las menciones que los jurados estimen conferir y cada premio o mención reconocerá un trabajo en específico entre las propuestas presentadas por los concursantes.
En la otra modalidad, el Premio por la Obra de la Vida, podrán optar los periodistas que laboren en la prensa plana, radial, televisiva y plataformas digitales, con un mínimo de treinta años de trabajo ininterrumpido en la divulgación, análisis y cobertura de temas de ciencia, tecnología y medio ambiente.
Según las bases, cada periodista podrá concursar hasta con tres trabajos siempre que aborde diferentes temas y géneros, aunque será premiado una sola vez, cuando exista más de un autor, para un trabajo, deben incluirse los datos en la misma documentación. Los premios se otorgan al trabajo presentado independientemente de la cantidad de autores y consisten en un diploma y un reconocimiento en metálico en correspondencia con la legislación actualizada.
Para la presentación de los trabajos, cada concursante deberá enviar la ficha técnica de cada trabajo presentado y aval del presidente o presidenta de la delegación de base de la Upec. En el caso de los materiales de radio y televisión deben estar acompañados del guion.
La convocatoria enfatiza en que ninguno de los miembros del jurado puede tener obras suyas o de sus familiares en concurso, aquellos materiales que no cumplan con estos requisitos quedará anulado del concurso. El fallo de los jurados es inapelable.
Por recomendación de la Upec, se actualizaron las bases y en lugar de solicitar copias impresas se decidió que los trabajos deben ser enviados en formato PDF o entregados en una memoria. En el caso de la prensa radial y televisiva, se deberán enviar los clips de audios y videos por correo con sus respectivos enlaces y guiones, en tanto, en la prensa digital se deberán enviar los enlaces de la publicación.
Para el Premio a la Obra de la Vida, deben presentarse currículum profesional del candidato, aval de la dirección del órgano de prensa.
La fecha límite para la entrega de los trabajos a concursar es el 30 de abril de 2025.
Los premios se entregarán en el contexto de una jornada entre el 8 de septiembre, Día Internacional del Periodista, y el 7 de octubre, Día del Innovador, en la que se inserta el aniversario de la creación del Círculo de Periodismo de Ciencia y Técnica.
El Premio Nacional de Periodismo Científico Gilberto Caballero se entrega cada año en Cuba, con excepciones coyunturales, con el fin de estimular la búsqueda de una mayor calidad y estabilidad en los medios de comunicación de la información científica, tecnológica y ambiental.
El certamen rinde homenaje a Gilberto Caballero Almeida (1941 a 1996), destacado divulgador científico y periodista. La creación del Círculo de Periodismo Científico data de 1980 en coincidencia con el vuelo espacial conjunto Cuba-Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, durante una semana en la nave Soyuz 38 a bordo de la cual viajaron Yuri Romanenko y Arnaldo Tamayo Méndez.
Valore este artículo
Click en las estrellas para votar
0 / 5. Conteo 0