EnglishSpanish

El medio ambiente reclama transformaciones

Debe aprovecharse el caudal de conocimientos existente, para conservar la plataforma que sostiene la vida.

La Preconvención de Medio Ambiente y Desarrollo, auspiciada por la Delegación Territorial del Citma (Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente) en Villa Clara y el Centro de Estudios y Servicios Ambientales (Cesam), dejó claro que para el logro de un entorno sostenible, inclusivo y resiliente hacen falta numerosas transformaciones alejadas de formatos convencionales.

Ello obedece a la situación mundial desde el punto de vista financiero y las notorias secuelas que está dejando el cambio climático (CC), por lo que impera que la ciencia e innovación sea aplicada también al entorno.

En este sentido la Dra. María del Carmen Velasco Gómez, delegada territorial del Citma, enfatizó en las palabras iniciales del evento la realidad de que el trabajo ambiental hay que verlo como un sistema en el que intervienen los recursos materiales y los medioambientales, y en este último el más importante resulta el hombre, a partir, incluso, de un lenguaje llamado a ser diferente.

Lograr un entorno sano y equilibrado constituye uno de los problemas de mayor complejidad enfrentados por la humanidad, de aquí el gran reto de encontrar las en el caudal de los conocimientos, si se tiene en cuenta que resulta la plataforma que sostiene la vida.

¿Cuánto más hay que esperar por esas 45 entidades que son las mayores contaminantes en la provincia? Ello reclama otros mecanismos en la manera de hacer respecto al total de desechos y aquellos que reciben tratamiento.

Para la Dra. Velasco es fundamental que los recursos playa, manglares y contaminaciones deben estar incluidos en los llamados paquetes tecnológicos influyentes en el equilibrio necesario a multiplicarse en los municipios y entidades, sin excluirse del manejo integral de las zonas costeras.

El programa del evento incluyó la conferencia «Resiliencia y Cambio Climático» impartida por el Dr. Joaquín Alonso Freyre, profesor titular de la Universidad Central Marta Abreu de Las Villas, y fundador del Centro de Estudios Comunitarios, perteneciente a la Facultad de Ciencias Sociales.

Como investigador y estudioso del desarrollo comunitario insistió en el hecho de que no se pueden tomar determinaciones a espaldas de los residentes en las comunidades o en las zonas costeras. Habrá que escucharlos, ver sus pareceres y analizar esa identidad y sapiencia acumulada a través de los años con una vida próxima al mar.

Y no minimizó a la participación popular del pueblo como el sentido prioritario de cada proceso.

«Sin este —dijo— no puede hablarse de una resiliencia o capacidad de adaptarse a situaciones adversas con resultados positivos a fin de que pueda resultar sostenible», al tiempo que subrayó la vigencia de la Estrategia Nacional Ambiental, vigente desde 2021 hasta 2025, y de la Ley del Sistema de Recursos Naturales y del Medio Ambiente, como herramientas básicas en las acciones.

Dos comisiones reunieron los trabajos seleccionados en las temáticas de Biodiversidad y Cambio Climático y la de Educación Ambiental para un evento al que se presentaron más de 60 trabajos que reflejan las problemáticas existentes en la provincia y las fórmulas para solucionarlos, si se tiene en cuenta que el recurso agua y la disposición de los residuales aparecen entre los pesares significativos de la provincia.

De ellos saldrán las 24 exposiciones que representarán al territorio en la XIV Convención Internacional de Medio Ambiente y Desarrollo, fijada del 3 al 7 de julio en la capital cubana.

Exposiciones interesantes

Cada trabajo presentado respondió a la diversidad de temas que reclaman interés, entre ellos el expuesto por el Dr. Lorenzo Morales Santos, del Cesam, vinculado al servicio científico-técnico de Arqueología en el marco del Manejo Integrado de Zonas Costeras.

Para su autor constituye una alternativa encaminada al desarrollo de la investigación y la salvaguarda el patrimonio original; de esta forma se introduce el valor de la Arqueología, tanto como herencia amenazada por las propias circunstancias del desarrollo, y también porque la explicación de los casos de esta ciencia implica una enseñanza para las comunidades actuales de cómo armonizar de la mejor manera con el medio ambiente.

Si bien el Cesam tuvo la formidable idea de incluir dentro de su estructura inicial los estudios de Arqueología, Lorenzo Morales expresa su satisfacción al lograrse el reporte de la mayor cantidad de sitios arqueológicos para una provincia cubana, certificados en la última edición del censo de Arqueología Nacional.

«Un reto también para manejar ese patrimonio, y al ver los enfoques de manejo integrado costero nos interesó incluir la información de los sitios arqueológicos ubicados en esas áreas a fin de establecer acciones de manejo encaminados a rescatar sucesos que han ocurrido ante determinadas inversiones económicas».

En este sentido aludió a un hotel construido donde hace 3000 años vivieron los aborígenes y puede que resulte irremediable la pérdida de esa información.

Y otro de los beneplácitos que acompañan el perfil laboral lo define así: «Somos pioneros en el país en la implementación del servicio científico-técnico como una opción protectora para la salvación del patrimonio arqueológico».

De ello se desprende un razonamiento lógico con proyección futura y es la interrelación que debe existir entre las entidades y los expertos en la rama a la hora de lograr una microlocalización de terreno en un proyecto de inversión a fin de beneficiar tanto al sector empresarial como a la ciencia.

Dilema en temporadas invernales

¿Cada cuántos años se puede esperar una temporada invernal muy fría?, ¿por qué en los últimos 10 años, a pesar del predominio del evento La Nina, existen marcadas contradicciones?

Estas curiosidades fundamentaron la presentación del máster Amaury Machado Montes de Oca, jefe de pronósticos en el Centro Meteorológico Provincial, quien expuso el comportamiento de las tendencias de las temperaturas mínimas medias en las últimas 30 temporadas invernales y su posible relación con eventos atmosféricos globales.

Una parte de estas irregularidades pudieran encontrarse en el calentamiento global de los últimos diez años, en los que,  lamentablemente, 2016 y 2017 resultaron los años más calientes del planeta.

En su investigación fundamenta que la estación meteorológica de Caibarién nunca ha experimentado sensaciones de temperaturas muy frías en toda la historia. «Allí solo ha existido una temporada fría, mientras que hacia el interior de la provincia incide más en el área de Santo Domingo».

Para Amaury Machado se puede esperar un invierno muy frío en Villa Clara entre cinco y ocho años, no obstante en las zonas costeras oscila de 20 a 30 años sin existir aún una causa definida.

La bibliografía internacional se inclina a que la influencia invernal estará dada por la presencia de El Niño o la Niña, pero en los últimos años se ha visto descartada y habría que buscar otras influencias globales.

La salud de los corales

En sus andares por las áreas protegidas Las Picuas-Cayo Cristo, Lanzanillo-Pajonal-Fragoso, Los Caimanes y la zona turística el equipo del Cesam advierte cambios en los arrecifes coralinos como la baja abundancia de peces y predominio de especies depredadoras sobre los herbívoros para comprometer el futuro del ecosistema.

Sobre el estado que presentan al término de 2022, el máster Rodolfo Arias Barreto precisó que la cobertura de corales es moderada, y no existe en estos momentos ningún arrecife con la evaluación de bueno o de muy bueno.

En su estudio significa que aproximadamente el 55 % de los arrecifes coralinos de Villa Clara están protegidos y su mayor población se encuentra en el área Los Caimanes, y también se mantiene el monitoreo en Las Picuas-Cayo Cristo, Lazarillo-Pajonal y Cayo Francés.

Esta paciente labor se realiza desde 2006, y en la actualidad figuran 12 sitios de monitoreo, tres en cada una de las áreas protegidas, con las miras muy pendientes en las situaciones que los afectan.

El aumento de la temperatura del mar ha provocado los peores episodios de blanqueamiento de coral en el mundo durante los últimos años; a ello se agregan los efectos del CC ante su extrema fragilidad y vulnerabilidad, las contaminaciones, y los métodos de pesca destructivos provocados por acciones humanas como las principales amenazas a los arrecifes.

Se considera que constituyen el hogar de una cuarta parte de las especies marinas y fuente de componentes importantes para la elaboración de medicamentos, y según informes foráneos para el 2050 está previsto que el 90% de los arrecifes coralinos del mundo sufran un blanqueamiento anual.

Tomado de Vanguardia

Valore este artículo

Click en las estrellas para votar

0 / 5. Conteo 0

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on telegram
Telegram
Share on whatsapp
WhatsApp

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¿Cuánto es6 + = 7

Ir al contenido