Cuba acoge entre el 10 al 14 de marzo el XII Congreso Latinoamericano de Botánica, organizado por el Jardín Botánico Quinta de los Molinos, la Agencia de Medio Ambiente, el Jardín Botánico Nacional y la Sociedad Cubana de Botánica.
Cuba ganó la sede de este importante evento en el año 2018, para realizarse en 2023, fecha que tuvo que ser aplazada debido a los efectos de la pandemia en la región. La inauguración contó con la presencia de la viceministra de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente de Cuba, Dr. C. Adianez Taboada; Dr. C. Maritza García, presidenta de la Agencia de Medio Ambiente de Cuba (AMA) y el MSc. Carlos Manuel Pérez Cuevas, director general del Jardín Botánico Nacional de Cuba y presidente de la Red Nacional de Jardines Botánicos.
Las palabras inaugurales estuvieron a cargo de la MSc. Alelí Morales, presidenta de la Sociedad Cubana de Botánica, y el MSc. Alejandro Palmarola, presidente de la Asociación Latinoamericana de Botánica y del Jardín Botánico de La Habana “Quinta de los Molinos”.
Con la participación de más de 200 delegados de 13 países en el congreso se abordaron temáticas diversas relacionadas con temas de especies invasoras, especies sin conservación, gestión de jardines botánicos.
“Creemos que es un evento exitoso, porque vamos a lograr rescatar la la actividad de la Asociación Latinoamericana de Botánica”, dijo Palmarola, previo al encuentro.
Palmarola destacó entre los paneles relevantes uno dedicado al estado del estudio de la botánica a nivel regional, donde cada país se refirió a sus problemáticas, “qué está pasando, por qué se están perdiendo los botánicos, por qué están saliendo del ámbito de la ciencia, por qué no tenemos jóvenes botánicos”.

Sesionó un Simposio sobre los desafíos de las especies invasoras en Latinoamérica, el Simposio del Grupo Etnobotánico Latinoamericano, así como el XXIV Taller de la Flora de la República de Cuba y una sesión sobre Sistemática, Filogenia, Biogeografía y Evolución.
La idea, agregó, es salir del congreso con una estrategia para poder rescatar la botánica a nivel regional, porque es actualmente una ciencia que tiene pocos científicos involucrados en este momento en la región.
Como parte del congreso, se realizó la Asamblea General Ordinaria de la Asociación Latinoamericana de Botánica y se eligió al nuevo Comité Ejecutivo 2025-2029. Como resultado fue electa la Dra. María Alejandra Jaramillo de Colombia, docente y directora del Jardín Botánico de la Universidad Militar de Nueva Granada, como Vicepresidente fue electo el Dr. Cristóbal Sánchez, jefe del Departamento de Botánica del Jardín Botánico de Vallarta, Jalisco, México.
Valore este artículo
Click en las estrellas para votar
0 / 5. Conteo 0