EnglishSpanish

Estación agroforestal Guisa: Una joya científica y arquitectónica

La Estación sobresale en la introducción de tecnologías que se han venido probando en estos cultivos, en la conservación, manejo y aprovechamiento de los bosques, que hemos ido extendiendo a diferentes formas de producción, empresas, unidades silvícolas y agricultores.

Enclavada en el entorno natural de la Sierra Maestra, la estación experimental agroforestal de Guisa, trasciende en  su actividad de ciencia,  dando soporte científico tecnológico,  a las cadenas productivas forestales de café, cacao, coco y otros cultivos que son la base económica del Plan Turquino.

Despliega una labor esencial para la conservación del medio ambiente y el desarrollo socio-cultural de las provincias de Granma, Holguín y Las Tunas  con resultados positivos  que realzan su quehacer en el sector, merecedor del reconocimiento en el contexto nacional.

William Santos Chacón, Máster en Ciencias y director de esta entidad, destacó que ejecutan proyectos en diferentes programas territoriales con apoyo de la colaboración internacional.

¨La Estación sobresale  en la introducción de  tecnologías que se han venido probando en estos cultivos, en la conservación, manejo  y aprovechamiento de los bosques, que hemos ido extendiendo a diferentes formas de producción, empresas, unidades silvícolas  y agricultores.

¨Nuestra labor  está encaminada a la conservación del patrimonio forestal en la región oriental, con énfasis en las especies que ostentan alguna categoría de amenaza,  proyectos relacionados con el cambio climático y la Tarea vida, de mucha importancia para mantener la vitalidad y la resiliencia del ecosistema”.

Santos Chacón refiere que continúan la trasmisión de estas tecnologías, su generalización en las cooperativas  para impactar en el incremento productivo y seguir llevando el conocimiento  y formación de  capacidades, a través de la asistencia técnica y el extensionismo, en directivos, trabajadores y campesinos para  que no se  detenga el desarrollo de la rama forestal, a pesar de las carencias de los recursos.

Asimismo, la aplicación de nuevas tecnologías en el cultivo de café que cambian la agrotecnia con la apertura de hollados de altas dimensiones, poda de altura, el uso de fertilizantes orgánicos y abonos,  estimulantes que suplen el actual déficit de los químicos.

Además, fomentan los sistemas agroforestales y sostenibles  con la diversificación de las fincas cafetaleras y otros cultivos  no antagónicos que generen ingresos y aporten a la  recuperación de los costos de la necesaria inversión.

Como línea principal, está la introducción de  tecnologías, en áreas seleccionadas, en el cultivo de café con un  potencial productivo mayor, utilizando nuevas variedades.

Reconoció que es un reto fuerte, pero  pueden avanzar  y cumplir el compromiso porque tienen suficiente potencial  y experiencia acumulada en más de 54 años de fundada la institución.

Hoy la estación cuenta con 113 trabajadores, en la sede en Guisa, de ellos 33 en la estación, ubicada en  el municipio de Buey Arriba, entre los cuales se incluyen científicos, especialistas de la ciencia y  auxiliares de la investigación.

Allí, trabajan fundamentalmente en la demanda del Grupo Empresarial  Forestal y de otras entidades como la Empresa nacional para la protección de la Flora y la Fauna, Jardín botánico Cupaynicú, entre otras.

Creada  en 1969, como un proyecto de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, la  singular edificación y consagrado  colectivo se yerguen en aras de la transformación de la vida en la serranía granmense.

Tomado de La Demajagua

Valore este artículo

Click en las estrellas para votar

0 / 5. Conteo 0

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on telegram
Telegram
Share on whatsapp
WhatsApp

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¿Cuánto es84 − = 83

Ir al contenido