EnglishSpanish

Conversación con Orlando Rey, experto en Cambio Climático (2 final)

Conversación con Orlando Rey, experto en Cambio Climático (2 final)
Orlando Rey acumula casi 30 años de conocimiento y experiencias de la situación medioambiental cubana, obtenidos durante el desarrollo e instrumentación de leyes y estrategias relativas al uso de los recursos naturales, el medio ambiente y el desarrollo sostenible. Foto: Cortesía del entrevistado

 

En la primera parte de este encuentro con Orlando Ernesto Rey Santos conocimos acerca de los orígenes del Cambio Climático y la realidad de sus efectos en el mundo, al extremo de poder causar la desaparición de varias islas.

Asevera nuestro entrevistado que, a pesar de los esfuerzos por transformar la matriz energética y alejarnos de los combustibles fósiles, aún el petróleo resulta la principal fuente.

Para obtener más detalles sobre el tema compartimos las siguientes respuestas ofrecidas por Orlando Rey.

Periodista: Durante años se ha trabajado para lograr disminuir la emisión de gases de efecto invernaderos a la atmósfera, sin embargo, no se puede hablar de una mejoría en este sentido. ¿Qué valoración puede hacer al respecto?

Orlando: Con reduccir las emisiones de gases hoy, no significa que mañana vaya a desaparecer el cambio climático. Estos gases tienen un efecto de inercia en la atmósfera que se quedan operando muchos años después de la emisión.

El dióxido de carbono puesto en la atmósfera, durante estas dos décadas del 2021, va a permanecer por el resto del siglo. No es de esperar en el corto plazo un cambio importante en las condiciones climáticas. Las temperaturas medias globales ya han rebasado un grado celsius, y 1.5 es el límite que podrían soportar, por seguridad, las islas que te mencioné a punto de desaparecer.

Hace poco vi un reporte donde se afirmaba que en muy poco tiempo vamos a llegar a esa temperatura. El ritmo de los cambios en las fuentes energéticas, por ejemplo, es lento, y no sería suficiente para evitar la catástrofe en algunos países.

P: Bueno, ante los inevitables fenómenos extremos ¿qué estrategia a trazado Cuba para reducir los daños?

O: Aunque hayan medidas anteriores, la más abarcadora es el Plan de Estado para el Enfrentamiento del Cambio Climático, conocida como Tarea Vida. Constituye la plataforma del país para el tema.

Tiene entre sus objetivos implementar medidas de protección nacional, con especial atención a las zonas costeras, atendiendo al ascenso del nivel medio del mar y sus impactos.

El plan estableció 15 áreas priorizadas a lo largo de la nación, sobre todo costeras, para salvaguardar los asentamientos humanos más amenazados, recuperar la línea de costas y adoptar soluciones en ellas que posibiliten devolverle su funcionalidad, de tal modo actuarían como una barrera natural ante los fenómenos extremos.

Mediante la Tarea Vida también se realizan acciones para el cuidado de las playas, los arrecifes de coral, bosques en zonas costeras y de las principales cuencas hidrográficas de la Isla, con el propósito de velar el estado de las aguas, entre otras.

Debido a que los efectos del cambio climático se van a profundizar en todas las facetas de la vida, desde las construcciones, los asentamientos en zonas amenazadas, la agricultura, la pesca, los viales, la respuesta a tal situación resulta a largo plazo, y requerirá de muchos recursos financieros.

Uno de los retos mayores radica en dónde buscarlos, cómo gestionar las finanzas para aplicar las medidas.

Logramos la aprobación de un proyecto internacional, motivado por la Tarea Vida, que estuvimos negociando durante varios años con el Fondo Verde para el Clima, la principal institución financiera mundial. Va a poner en Cuba 24 millones de dólares para apoyar la protección climática de siete asentamientos en la costa Sur; algunos de ellos son: Batabanó en la provincia de Mayabeque, La Coloma en Pinar del Río, Manzanillo en Granma y Santa Cruz del Sur en Camagüey. Además existe un proyecto similar en la costa Norte.

Pero necesitamos muchos más recursos para llevar esa acción de manera totalmente efectiva a nivel nacional.

P: La Tarea Vida comenzó en el 2017. ¿Cuánto se ha avanzado en su implementación?

O: En los cuatro años de Tarea Vida se pudo establecer el régimen de protección de los principales asentamientos amenazados, avanzar en los estudios de introducción de variedades resistentes a los cambios del clima como en el arroz y otros cultivos, pero en realidad es mucho más lo que queda por hacer. En el 2021-2030 entramos en el ciclo de mediano plazo. Demorará en verse los resultados deseados.

P: Anteriormente hizo referencia a la aprobación de un proyecto internacional con el Fondo Verde, ¿cómo ocurre este proceso de negociación?

O: Organizaciones como el Fondo Verde para el Clima y el  Fondo para el Medio Ambiente Mundial, que es otra organización financista tradicional de proyectos en nuestro país, no son instituciones estatales pero tampoco estrictamente no gubernamentales. El Fondo Verde para el Clima es uno de los organismos financieros de la Convención para el Cambio Climático, aunque es independiente a la Convención, esta le transmite indicaciones.
La junta directiva del Fondo Verde la integran varios países, no es una junta privada, y Cuba forma parte de ella. Resulta una institución creada por los propios gobiernos interesados en las negociaciones climáticas para canalizar los recursos de esa financiación.

Ahora, a pesar de tener asegurado el dinero en el banco del Fondo Verde, se dificulta obtener los recursos porque tropezamos con las leyes del bloqueo: tenemos prohibido traer equipos de Estados Unidos, los que se compren en otro lugar no puede tener un porcentaje determinado de componentes norteamericanos, no puedes traerlo en cualquier barco.

Muchas veces tienes el dinero, pero no la manera de obtener lo que necesitas por todo esto. Hay que adquirirlo el triple de caro. Resulta imposible lograrlo de manera natural, sino no te bloquean, te empiezan a seguir y amenazan a quien te ayude.

En la ronda final de votación para este financiamiento del Fondo Verde, Estados Unidos votó contra Cuba. Pero ese dinero ya está asegurado, lo difícil aquí es que te aprueben el proyecto. Invertiremos en siete asentamientos, pero en realidad tenemos más de 120 en las zonas costeras sometidos a determinado nivel de amenazas climáticas.

Lo otro es la escala, necesitaríamos miles de millones para intervenir en todo los sitios que lo requieren. Y todos los años no se puede obtener financiación por esta vía.

P: ¿Actualmente, cuáles serían los principales problemas ambientales que enfrenta el país?

O: Los principales problemas ambientales, con o sin cambio climático, tienen que ver con el estado de los recursos naturales. Uno de los más graves es el tema de los suelos, que en Cuba, a diferencia de lo que comunmente se piensa, no son muy fértiles. Los fértiles son una fracción muy pequeña, la gran parte son poco productivo o muy poco productivo.

Además de un problema natural, por así decirlo, están aquejados de un mal uso por siglos, y eso parte de antes del triunfo de la Revolución, cuando se produjo la tala de los bosques para promover la industria azucarera. Nuestros suelos están degradados, salinizados, erosionados, compactados, tienen casi todas las manifestaciones de deterioro.

Está la agravante del agua, tanto en cantidad como en calidad. Hay un volumen de agua residuales que no son tratadas, y, por otra parte, su escacez donde sí interviene el cambio climático, dado al régimen de lluvia que está cambiando y afecta la disponibilidad del líquido.
En menor proporción, ya que no somos un país altamente industrializado, tenemos un nivel de contaminación de la atmósfera, donde pesa el estado de los vehículos y algunas industrias muy viejas.

Todos esos problemas mezclados influyen en la pérdida de la diversidad biológica, se afecta donde el suelo se degrada y el agua pierde calidad.

El reflejo de todos esos problemas están recogidos en los instrumentos nacionales: la Estrategia Ambiental Nacional, para los problemas ambientales en general; y la Tarea Vida, para el Cambio Climático.

P: Y usted, ¿desde su labor de asesor principal para el Cambio Climático en el ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente cómo interviene en el proceso de elaboración de políticas y ejecución de acciones?

O: Como asesor explico, argumento, aconsejo ante determinadas situaciones, pero no tomo decisiones. Para eso trato de ser constructivo, realista, conocer los temas que abordamos; dialogo mucho con otros especialistas.

Mi misión consiste en conectar los puntos. Los científicos de Meteorología, quienes determinan el escenario climático y hacen estudios del clima del país, son los que más saben de Cambio Climático físico, digamos, sobre la temperatura…; también contamos con expertos sobre el agua y los bosques y su papel como sumidero. Mi fortaleza es la transversalidad, tratar de unir todos los resultados y contribuir a convertirlos en políticas del país.

P: ¿Qué lo ha motivado por más de 20 años a especializarse en el tema?

O: Todos los día veo en la prensa y demás sitios nuevas evidencias científicas. Hace poco estaba leyendo que habían como ocho zonas de Latinoamérica que podrían quedar bajo el agua ante los escenarios climático. También vi la noticia sobre el uso del hidrógeno como combustible que puede generar un cambio rápido en la matriz energética, y así disminuir la utilización del petróleo.

Es tanta la información que recibo cada día, que si es de tu preocupación, el tema resulta muy interesante.

Orlando Rey ha sido consultor de numerosas organizaciones internacionales como la Asociación Latinoamericana de Derecho Ambiental, de la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental, de la Secretaría de Medio Ambiente de República Dominicana; coordinador por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente de un Proyecto para el desarrollo de Sinergias entre los Convenios Ambientales Internacionales, relativos a la Diversidad Biológica en Nicaragua, Colombia y Uruguay, entre otras responsabilidades.

Con su basta experiencia y respeto por los demás, es un profesional entregado a buscar soluciones medioambientales para el presente y el futuro.

Valore este artículo

Click en las estrellas para votar

0 / 5. Conteo 0

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on telegram
Telegram
Share on whatsapp
WhatsApp

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¿Cuánto es27 − = 20

Ir al contenido