EnglishSpanish

Exponen resultados de proyectos vinculados a Tarea Vida

En el sector del transporte, se indicó actualizar las proyecciones al 2030 y valorar aspectos de movilidad eléctrica y transporte colectivo.

Un encuentro de seguimiento de resultados del Plan de Estado para el enfrentamiento al cambio climático se realizó en el Ministerio del Transporte, presidido por la viceministra de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, Adianez Taboada.

En el encuentro Isa Pedroso Herrera, del Instituto de Geofísica y Astronomía (IGA) expuso los resultados de las modelaciones y proyecciones del estado de los ecosistemas del Macroproyecto Alerta sobre el ascenso del nivel del mar 2050-2100.

Exponen resultados de proyectos vinculados a Tarea Vida

Pedroso detalló acerca de las proyecciones y observaciones de la subida del nivel del mar, las áreas del archipiélago que se estima podrían resultar inundadas de manera permanente desde el escenario actual al 2100, el comportamiento del nivel de mar relativo al escenario actual a partir de de las mediciones de la Red Mareográfica Nacional, así como las probables asentamientos humanos que podrían ser afectados por la elevación del nivel del mar, asociada al cambio climático.

La experta se refirió también a la cobertura de los bosques de manglares en el archipiélago cubano entre 1956 y 2018 y al estado de las crestas arrecifales, con una cobertura estimada de 82,3 kilómetros cuadrados, con el 69 por ciento deterioradas o muy deterioradas. En el caso de las playas, dijo, se contabilizan 505, para las que se cuenta con información técnica en el 48,9 por ciento del total.

La agenda incluyó la presentación de los resultados de 2024 y esperados para 2021-2025 en enfrentamiento al cambio climático en el sector. Se indica actualizar al 2030 y valorar aspectos de movilidad eléctrica y transporte público.

Entre los resultados de 2024 se encuentra que fue adoptado y está en implementación (a partir de 2022) un programa para el desarrollo resiliente y bajo en emisiones, a partir del cual se prevé al 20230 las introducción de más de 55 000 vehículos eléctricos y la instalación de 25 000 puntos o estaciones de carga.

Al respecto, Wilfredo Mayola, del Departamento de Ciencia del Ministerio del Transporte, informó que se han inscrito en las oficinas de Registro de Vehículos 139 234 medios, y se han ensamblado en el país 373 triciclos y 186 motos eléctricos.

Entre las preocupaciones analizadas en el encuentro estuvieron la necesidad de valorar el destino de las baterías de los vehículos eléctricos, cuya cifra se ha incrementado considerablemente en el país y hasta ahora no existen una solución para este desecho peligroso. También sobre ese tipo de medio se hizo un llamado buscar vías para que la carga de esos equipos se produzca a partir de estaciones de carga solares y no del Sistema Eléctrico Nacional, como sucede en la actualidad.

La viceministra del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (Citma) se refirió a la necesidad de priorizar en la estrategia de transición hacia una movilidad sostenible el transporte colectivo, toda vez que la infraestructura del país no permite incrementar el número de transportes individuales, así como buscar soluciones nacionales e innovadoras en aquellos servicios imprescindibles.

Valore este artículo

Click en las estrellas para votar

0 / 5. Conteo 0

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on telegram
Telegram
Share on whatsapp
WhatsApp

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¿Cuánto es + 35 = 41

Ir al contenido