EnglishSpanish

Ficha de programa sectorial de ciencia, tecnología e innovación  ministerio de trabajo y seguridad social (MTSS)  

Se trata de un programa de carácter sectorial que responde a la misión, objetivos, funciones y visión del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.

Tema: Contribuciones a la institucionalidad social y del trabajo para la sostenibilidad del modelo socioeconomico cubano.

1. Prioridad

La prioridad del programa está en correspondencia con la política trazada desde la máxima dirección del país que se orienta hacia la consecución de una sociedad más justa y sostenible en cuanto a derechos y deberes de los trabajadores y la población en general. Se trata de un programa de carácter sectorial que responde a la misión, objetivos, funciones y visión del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social

2. Fundamentación

Desde la puesta en marcha de la aplicación de los Lineamientos de la Política  Económica y Social del Partido Comunista de Cuba (PCC) y la Revolución, el país se  ha encontrado inmerso en un profundo proceso de transformación que abarca todos los sectores de la sociedad, desde la política y la economía hasta la cultura y el deporte, ningún ámbito de la vida social escapa de la renovación y el mejoramiento de la que es sujeto la sociedad cubana. Para dar respuesta a esas transformaciones resulta de vital importancia el acompañamiento de la academia a los Organismos de la Administración Central del Estado para la toma de decisiones desde los presupuestos de la ciencia, la tecnología y la innovación como elementos imprescindibles para el desarrollo económico y social, sobre todo cuando se habla de institucionalidad.

Actualmente, el país se encuentra inmerso en la implementación de los  macroprogramas, lo cual exige una inmediatez en el estudio de fenómenos socioeconómicos que están incluidos en la agenda de trabajo del Partido Comunista de Cuba (PCC) y el Gobierno y que constituyen orden del día.

Para ello se ha de realizar un profundo trabajo de análisis e investigaciones que permitan dar respuestas a los  problemas existentes y ofrecer soluciones que apoyen y complementen las políticas que se tracen desde la máxima dirección del país. 

Actualmente se observa que las disposiciones y políticas que se dictan desde el  Gobierno y el Partido carecen muchas veces de una fundamentación adecuada basada  en estudios previos que argumenten y justifiquen el porqué de dichas decisiones, y es  por lo que el Presidente y 1er secretario de Partido Miguel Diaz-Canel Bermúdez ha  hecho un llamado a desde la ciencia apoyar este proceso de transformación que vive el  país.  

En respuesta al mismo, el programa se propone aplicar con rigurosidad métodos  de investigación científica que ayuden a focalizar los problemas.    

El proceso de construcción del socialismo en la sociedad cubana se encuentra, además, enmarcado dentro de un escenario internacional desfavorable manifiesto por  la presión y el asedio constante del gobierno de los Estados Unidos con el bloqueo  económico, comercial y financiero contra Cuba. Este tiene reflejo en la situación socioeconómica del país traducido fundamentalmente en las restricciones para el acceso tanto a insumos de producción y las dificultades tanto para adquirir divisas como para la actividad comercial.

Lo que trae como consecuencia un modelo de desarrollo y de relaciones sociales de producción a nivel global altamente neoliberal que termina por generar un marco de relaciones para la inserción económica internacional que genera fuertes desafíos para el mundo del trabajo a nivel global.  

Asimismo, el escenario se ha agravado por el enfrentamiento a la pandemia provocada por la Covid-19, lo que ha conllevó a la erogación de importantes recursos financieros y materiales para combatirla; aunque se destaca la importante ayuda recibida de países amigos y asociaciones de solidaridad con Cuba.

Situación que ha afianzado las  relaciones de precarización que ya existían como: la elevación de los precios de los  combustibles, los alimentos, fletes del transporte marítimo y aéreo, haciendo aún más  difícil el desarrollo de la economía nacional y por tanto los escasos recursos con que se  cuentan deben ser distribuidos de la manera más justa y equitativa posible, dando prioridad a los sectores, territorios y personas que más lo necesiten.  

Como resultado el panorama nacional se complejiza la gestión y generación de  empleos, el acceso al mismo, la productividad del trabajo y con ello el crecimiento y la  sostenibilidad económica. A su vez se acentúan problemáticas sociales como la  migración interna y externa, en el caso de la última con un alto costo de descapitalización del recurso humano, afectaciones en la calidad de los servicios básicos e impacto negativo en los presupuestos sociales. 

La incidencia del bloqueo económico, financiero y comercial, la pandemia provocada  por la COVID 19 y los desafíos que está imponiendo la implementación del nuevo  modelo de desarrollo socioeconómico en el país, están afianzando problemáticas pendientes en la sociedad cubana, tales como las desigualdades sociales, producentes a su vez de situaciones de vulnerabilidad. He aquí el rol protagonista que debe desempeñar la comunidad científica en el acompañamiento al pueblo y la Revolución en la construcción de un modelo socioeconómico más justo y equitativo. 

El programa les concederá especial atención a los sectores identificados como  estratégicos en el Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social hasta el 2030  (PDNES 2030) y a otras prioridades emergentes que la dinámica del contexto nacional e internacional así lo demanden.

Los diagnósticos y evaluaciones realizados previamente como resultado de la  investigación científica descriptiva, analítica y propositiva de las ciencias sociales y las  humanidades, ofrecen una aproximación al contexto de la situación actual, y han identificado los problemas y necesidades principales, así como los vacíos cognoscitivos que dan lugar a la propuesta de este programa:

1- La fragmentación cada vez mayor de la sociedad en capas, con marcadas diferencias en cuanto a situación económica y social que genera situaciones  tales como migración interna y externa, heterogeneidades y desigualdades sociales.

2- El envejecimiento poblacional y su incidencia en el comportamiento de la fuerza  laboral y la seguridad y la asistencia social.

3- La necesidad de explotar cada vez más el potencial humano y de las reservas de productividad, a partir de la gestión de los recursos laborales con que cuentan los territorios, para que esto contribuya al perfeccionamiento y desarrollo de las  formas estatales y no estatales de gestión, y que tributen al propio desarrollo  interno de la localidad.

4- La mirada a la familia como una unidad de análisis en la cual convergen todos  los problemas de la sociedad e impactan de manera directa todas las políticas  que se adoptan.

5- La persistencia de prácticas, estereotipos y prejuicios en la población que  condicionan manifestaciones de desigualdad y discriminación en diversos  ámbitos de la vida cotidiana y del trabajo.

6- La eficacia del gasto público en la resolución de problemas que afectan a la  población en general y en particular a sectores vulnerables de la población.   

7- El estudio del mercado laboral y sus dinámicas actuales, con énfasis en la institucionalidad de los actores y relaciones intervinientes para lograr una correspondencia entre la oferta y la demanda laboral.

8- El acceso de toda la población a empleos de calidad que les permita disfrutar de bienestar tanto en el ámbito laboral como en el marco personal y familiar.

Los problemas y necesidades identificadas responden a varios objetivos generales y  específicos de los ejes estratégicos del PNDES 2030 siguientes: 1) gobierno socialista, eficaz, eficiente y de integración social, 4) potencial humano, ciencia, tecnología e  innovación, 5) recursos naturales y medio ambiente, y presta especial atención al eje número 6) desarrollo humano, equidad y justicia social, con gran incidencia en todos  sus objetivos generales y en los específicos, estos últimos con énfasis en el 5, 7, 8, 10, 11, 13, 15, 16, 17, 18, 19, 21 y 22. 

Los problemas seleccionados responden también a los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución para el período 2021-2026: 14, 20, 74, 75, 76, 78, 79, 80, 86, 90, 91, 94, 95, 105, 106, 107, 108, 109, 110, 111, 113, 175.

Para ofrecer esta mirada desde la investigación de las ciencias sociales y humanidades a la sociedad cubana y su realidad actual se deben tener en cuenta aspectos  primordiales tales como:

-Mirada integral desde varios enfoques: Enfoque multidisciplinario, interdisciplinario y transdiciplinario de procesos políticos, económicos y sociales, enfoque de género, interseccional y de derechos.

 -Investigaciones propositivas y transformadoras de la realidad.

 -Propuestas metodológicas novedosas con visión prospectiva y de pronósticos.

 -Investigaciones con evaluación de procesos y políticas sociales.

 -Contextualización de la realidad cubana y su interrelación con el mundo contemporáneo.

 -Visión hacia la transferencia de metodologías coherentes, útiles y factibles.

 -Integración intersectorial, participativa y desde la cooperación.

 -Análisis transversal teniendo en cuenta las diferencias sociales de la población. 

3. Objetivo general y objetivos específicos.

General

Contribuir al perfeccionamiento de la institucionalidad social y del trabajo, desde la investigación como herramienta para la toma de decisiones, con un carácter interinstitucional e interdisciplinario en el marco del proceso de actualización del modelo socioeconómico cubano para el desarrollo humano, la equidad y la justicia social en la sociedad.

Específicos

1. Sistematizar las principales problemáticas, experiencias y tendencias laborales y sociales dentro de la sociedad cubana contemporánea y a nivel internacional, como premisa del proceso de actualización del modelo socioeconómico para el desarrollo humano, la equidad, la justicia social y el crecimiento tanto de la producción como de la productividad. 

2. Promover el aprovechamiento de las potencialidades que ofrecen las tecnologías de la información y las comunicaciones en la gestión de los procesos laborales y sociales. 

3. Generar mecanismos de articulación entre los actores y sectores socioeconómicos; así como las alianzas interinstitucionales en función de la eficiencia de las políticas sociales y laborales y las transformaciones socioeconómicas.

4. Contribuir al diseño, perfeccionamiento, seguimiento y evaluación de la implementación de políticas laborales y sociales. 

5. Favorecer la formación y superación de los profesionales y cuadros de dirección que participen en la gestión de procesos y toma de decisión desde los diversos organismos y organizaciones de la sociedad cubana.

6. Fomentar el desarrollo de las investigaciones científicas y de innovación social  sobre la gestión de recursos humanos; vulnerabilidad social y del trabajo; empleo,  movilidad y fluctuación laboral; y la gestión de conflictos en contextos organizacionales.

En correspondencia con ellos, se han identificado las siguientes líneas de  investigación:

1. Fortalecimiento de la institucionalidad laboral y social para el cumplimiento y defensa de las garantías y derechos ciudadanos.

2. Estudios socioeconómicos y laborales de las tendencias y experiencias  nacionales e internacionales que permita la mejora de la eficiencia y la productividad del trabajo en el Sistema Empresarial Cubano. 

3. Estudios sobre vulnerabilidad social y laboral

4. Revisión de legislaciones jurídicas laborales y sociales para la determinación de su efectividad.

5. Gestión de Recursos Humanos.

6. Empleo, Movilidad y fluctuación laboral.

7. Fortalecimiento de las relaciones laborales en las entidades del sector estatal,  no estatal, y los nuevos actores económicos. 

8. Gestión de conflictos en contextos laborales.

9. Superación de los profesionales y cuadros que participen en la gestión de procesos y toma de decisión desde los diversos organismos y organizaciones de la sociedad cubana.

10. Estudios y propuestas sobre la participación y representación en la toma de decisiones de los trabajadores y la Responsabilidad Social de las entidades.

4. Indicadores verificables y medibles.

A continuación, se mencionan los indicadores que se tomarán en cuenta para la evaluación de los resultados del presente PCTI. Dado su alcance sectorial, el mismo demandará la presencia de proyectos de otros organismos, por lo que no es posible adelantar valores cuantitativos. 

INDICADOR FÓRMULA DE CÁLCULO EVALUACIÓN

-Cantidad de proyectos que tributan al programa desde un enfoque multidimensional: socio-económico, educativa, tecnológica, laboral, ambiental e institucional que consideren al menos 3 dimensiones.

Número de proyectos con enfoque multidimensional terminados/Número de proyectos con enfoque multidimensional planificados. Bien ≥0.9 Regular 0,49-0.89 Mal < 0.9

-Cantidad de proyectos que tributan al programa desde una perspectiva interinstitucional que enlacen al menos 2 instituciones.    

Número de proyectos interinstitucionales terminados/Número de proyectos interinstitucionales planificados.  Bien ≥0.9 Regular 0.6-0.89 Mal < 0.6

-Cantidad de proyectos que contribuyan al programa desde un enfoque interdisciplinario que reúna a investigadores de al menos 4 disciplinas.

Número de proyectos con enfoque interdisciplinario terminados/Número de proyectos enfoque interdisciplinario planificados. Bien ≥0.9 Regular 0,49-0.89 Mal < 0.49

-Total de propuestas de herramientas metodológicas para la gestión de la institucionalidad laboral y social.

Número de propuestas de herramientas metodológicas generadas / Número de propuestas de herramientas metodológicas planificadas.   Bien ≥0.9 Regular 0,49-0.89 Mal < 0.49

-Cantidad de propuestas que aportan o mejoran políticas e instrumentos regulatorios sociales y laborales.

Número de propuestas de que aportan o mejoran políticas e instrumentos regulatorios generadas / Número de propuestas que aportan o mejoran políticas e instrumentos regulatorios planificadas. Bien ≥0.9 Regular 0,49-0.89 Mal < 0.49

-Cantidad de propuestas para incentivar la participación y el control popular en los procesos de transformación social. 

Cantidad de propuestas para incentivar la participación y el control popular en los procesos de transformación social generadas/ Cantidad de propuestas para incentivar la participación y el control popular en los procesos de transformación social planificadas. Bien ≥0.9 Regular 0,49-0.89 Mal < 0.49

-Cantidad propuestas que aportan o mejoran tecnologías para la gestión de diferentes procesos a los diferentes niveles territoriales. 

Número de propuestas de que aportan o mejoran tecnologías para la gestión territorial generadas / Número de propuestas que aportan o mejoran que aportan o mejoran tecnologías para la gestión territorial planificadas.  Bien ≥0.9 Regular 0,49-0.89 Mal < 0.49

-Cantidad de propuestas de metodologías y herramientas para la medición, proyección y evaluación de procesos. 

Número de propuestas de metodologías y herramientas para la medición, proyección y evaluación de procesos t generadas / Número de propuestas de metodologías y herramientas para la medición, proyección y evaluación de procesos planificadas. Bien ≥0.9 Regular 0,49-0.89 Mal < 0.49

-Estudiantes vinculados al programa. 

Cantidad de tesis de diplomas terminadas/ cantidad de tesis de diploma planificadas. Bien ≥0.9 Regular 0,5-0.89 Mal < 0.5

-Formación de máster y especialistas 

Cantidad de tesis de maestría terminadas/ cantidad de tesis de maestría planificadas. Bien ≥0.9 Regular 0,5-0.89 Mal < 0.5

-Formación de doctores 

Cantidad de tesis de doctorado terminadas/ cantidad de tesis de doctorado planificadas. Bien ≥0.9 Regular 0,5-0.89 Mal < 0.5

-Elaboración de artículos científicos y su publicación en revistas de alto impacto.

Cantidad de publicaciones generadas a partir del programa/ cantidad de publicaciones planificadas. Bien ≥0.9 Regular 0,5-0.89 Mal < 0.5

-Elaboración y presentación de ponencias que se generen a raíz de los resultados del programa y de cada uno de los proyectos. 

Cantidad de ponencias generadas a partir del programa/cantidad de ponencias programadas. Bien ≥0.9 Regular 0,5-0.89 Mal < 0.5

5. Principales resultados

Los resultados científicos fruto de las investigaciones del programa permitirán la obtención de mejoras en los mecanismos de gestión de la institucionalidad social y del  trabajo, ellos son:

1. Sistematización de las principales problemáticas, experiencias y tendencias laborales  y sociales dentro de la sociedad cubana contemporánea y a nivel internacional, como premisa del proceso de actualización del modelo socioeconómico para el desarrollo humano, la equidad, la justicia social y el crecimiento tanto de la producción como de la productividad.

2. Estrategias para la promoción del aprovechamiento de las potencialidades que  ofrecen las tecnologías de la información y las comunicaciones en la gestión de los procesos laborales y sociales.

3. La propuesta de acciones que contribuyan a fortalecer la institucionalidad y el cumplimiento y defensa de las garantías y derechos ciudadanos.

4. La formulación de estrategias dirigidas al perfeccionamiento de la implementación de las políticas sociales y del trabajo.

5. Desarrollo de modalidades para la generación de mecanismos que permitan la articulación entre los actores y sectores socioeconómicos; así como las alianzas interinstitucionales en función de la eficiencia de las políticas sociales y laborales y las transformaciones socioeconómicas.

6. Estrategias de preparación de todas las estructuras del MTSS para que puedan asesorar, ayudar, orientar y controlar el trabajo en la dirección de los cambios que se han diseñado.

7. Metodologías, estrategias, buenas prácticas, procedimientos, recomendaciones y experiencias de trabajo sobre la gestión de recursos humanos; vulnerabilidad social y del trabajo; empleo, movilidad y fluctuación laboral; y la gestión de conflictos en contextos organizacionales.

7. Impactos esperados

Científicos:

  • Incremento de la transferencia de conocimientos al sector estatal y empresarial relacionado con la actividad del MTSS.
  • Aporte de modelos conceptuales relacionados con las principales problemáticas, experiencias y tendencias laborales y sociales dentro de la sociedad cubana  contemporánea y a nivel internacional, como premisa del proceso de actualización del modelo socioeconómico para el desarrollo humano, la equidad, la justicia social y el crecimiento tanto de la producción como de la productividad. 
  • Una visión de sistema del desempeño en la gestión de los procesos de  transformación y actualización del modelo económico y social, específicamente  en temas de índole social y del trabajo desde diferentes profesiones.

Tecnológicos:

  • Aporte de un sistema con metodologías, estrategias, buenas prácticas, procedimientos, recomendaciones y experiencias de trabajo sobre la gestión de  recursos humanos; vulnerabilidad social y del trabajo; empleo, movilidad y  fluctuación laboral; y la gestión de conflictos en contextos organizacionales.
  • Aporte de estrategias para la promoción del aprovechamiento de las  potencialidades que ofrecen las tecnologías de la información y las  comunicaciones en la gestión de los procesos laborales y sociales.
  • Elaboración de programas para cursos de capacitación y superación profesional.  

Económicos:

  • Mejora de los indicadores de desempeño laboral definidos en la organización. aumentándose la eficiencia, la productividad y la calidad de los servicios, así como la planificación ordenada de la economía lo que permite de forma general el perfeccionamiento de los procesos estratégicos.
  • Aumento de la eficiencia del capital de trabajo.
  • Fortalecimiento de la integración con entidades del sector estatal y no estatal, así como con los nuevos actores económicos cuyo vínculo favorecerá la eficaz implementación de los resultados científicos obtenidos a favor de la sostenibilidad socioeconómica.

Medioambientales:

  • Uso racional de la fuerza calificada y ahorro por optimización de los recursos laborales.
  • Mayor eficiencia en el uso de la energía y mejor rendimiento de las capacidades en consecuencia con ello.

Sociales:

  • Mejoramiento de la institucionalidad y el cumplimiento y defensa de las garantías y derechos ciudadanos.
  • Mejora en los procesos de transformación social que se llevan a cabo actualmente en el país y en el fortalecimiento de los vínculos entre la academia y las instituciones que favorezcan dinámicas de inclusión, equidad y justicia social. 

8. Entidades participantes

Estarán siendo partícipes de los proyectos:

OACE relacionados con la prioridad y con las líneas de investigación, Escuelas Ramales, Centros de investigación como el CIPS, CETED, entre otras, las Universidades del país, las direcciones municipales, provinciales y las instituciones de todos los tipos y niveles Las organizaciones políticas y de masas, otras.

9. Potencial Humano y de infraestructura

Para la ejecución del programa se requieren que participen centros fundamentales  como el CIPS, Universidad de La Habana, CUJAE y CEDEM los cuales cumplirían un rol fundamental en el grupo de expertos y como evaluadores.

Son instituciones las cuales acompañan el quehacer diario del Ministerio y han aportado en la elaboración de  políticas nacionales. Otros investigadores de universidades del país participaran como  expertos, lo cual se realizará mediante video conferencia.

Se estima que en cada proyecto podrán participar unos 10 profesores e investigadores,  de los cuales no menos de 5 son doctores en ciencias. Cada proyecto involucrará no  menos de 10 estudiantes de grado y posgrado. Para un estimado de 15 proyectos, ello  significa que el Programa movilizará 182 profesores e investigadores, de ellos 50  doctores en ciencias y 150 estudiantes de grado y posgrado.

10. Propuesta de la entidad que dirige el programa

El Programa Sectorial será dirigido por el Ministerio del Trabajo apoyándose de la Dirección de Ciencia e Innovación del organismo.

11. Propuesta de la entidad que gestionará el programa

Como propuesta de entidad gestora se presenta el Centro de Estudios Laborales y

Seguridad Social.

12. Propuesta del Jefe de Programa

Se propone como Jefe de Programa a la Ms. Juan Carlos Campos Carreras, investigador del CIPS.

Correo Electrónico: juancarloscips@ceniai.inf.cu

Master en Dirección y Gestión Pública Local en la Unión Iberoamericana de Municipalitas (UIM), homologado por la Universidad de Carlos III y la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (2007). Licenciado en Sociología por la Universidad de La Habana. Asesor de tesis de licenciatura y maestría. Investigador agregado del CIPS. Desde 1984, donde es miembro del Grupo de Estudios Sociales del Trabajo, fue subdirector Científico (2006-2014) y Director en funciones (2014-2018). Consultor de empresas y entidades estatales y no gubernamentales. Entre sus principales temas de investigación se encuentran: relaciones sociales en el trabajo, selección del personal, evaluación del desempeño, competencias laborales, participación, empleo, social empresarial y desarrollo económico local.

13. Propuesta del Secretario Ejecutivo del programa 

Se propone como Secretaria Ejecutiva del Programa a Dra. Juana Yamila Güera Román.

Correo Electrónico: yguerra641124@gmail.com 

Experta en políticas de la Dirección de Ciencia y Técnica del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. Graduada de Ingeniería Pecuaria en el ISCAH en el año 1987. Obtuvo el título de Doctor en Ciencias Pedagógicas en el año 2010 en el ICCP. Posee la categoría docente de Profesor Titular. Se desempeña como Experta en políticas de la Dirección de Ciencia y Técnica del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, desde el 2022. Es experta de la Junta Nacional de Acreditación del Ministerio de Educación Superior, ha trabajado entre otras en investigaciones tales como: la evaluación de impacto de políticas públicas del MINCIN, Estudio de demanda de productos alimenticios. Ha sido jefa de proyecto asociado a programa y a proyectos no asociados. También ha fungido como secretaria de Consejo científico. Imparte docencia en pre y posgrado. Ha tutorado trabajo de Diploma, Tesis de maestría y Doctorado, además tiene publicaciones y ha presentado ponencias en eventos científicos nacionales e internacionales.

14. Propuesta del Grupo de Expertos: 

Composición del Grupo de Expertos.  No. Nombre y Apellidos Categoría investigativa y/o docente, Grado Académico, Institución y Contactos

1.  María Victoria Norabuena Canal. Profesora Auxiliar. Doctora MINSAP. marivi@infomed.sld.cu

2. Tomas F. Lamas González. Profesor Auxiliar. Doctor MINED Teléfono casa. 77691274. Móvil corporativo; 59977484 Privado: 55362138

3. Osnaide Izquierdo. Profesor Titular. Doctor UH osnaide@ffh.uh.cu

4. Geydi Fundora. Profesor Titular. Doctor FLACSO geydis.flacso@gmail.c om (53)54266356 

5. Matilde Molina. Profesora Titular. Investigadora Auxiliar. Doctora CEDEM matilde@cedem.uh.cu

6. Daybell Pañellas. Profesora Auxiliar. Investigadora agregada. Doctora Fac.PsicolUH

arcángel cubarte.cult.cu

7. Rita Machin Reyes. Master MTSS. rita.machin@mtss.gob .cu 8. Edith González Miyar — — MTSS edith@mtss.gob.cu

9. Armando Cuesta Santos. Profesor Titular, Consultante y Emérito. Doctor CUJAE cuesta@ind.cujae.edu. cu ,  armandocuestasantos @gmail.com

10. Mirlena Rojas Piedrahita. Investigadora Auxiliar. Master CIPS mirlenacips@ceniai.inf .cu

11. Maria Teresa Caballero. Profesora Titular y Consultante. Doctora U. Camagüey

maria.cballero@reduc. edu.cu

12. Ana Margarita Martìn Perez. En proceso de categorización. Master INAS anamargarita@inass.g ob.cu

13. Carmen Rosa González Leiva. En proceso de categorización. Master INAS carmeng@inass.gob.cu

14. Teresa del Pilar Muñoz. Profesora Titular Sociología. Doctora UH teresa@ffh.uh.cu

15. Jannet Pérez Triguero. Profesora Principal Auxiliar. Doctora IPEL jannetpéreztriguero@g mail.com

16. Ingrid Travieso Rosabal. En proceso de categorización. Master MTSS ingrid.travieso@mtss.g ob.cu 

15.Cantidad estimada de proyectos que tendrá el programa

Se estima un total de 15 proyectos. 

16.Propuesta de plazo de ejecución: 

El programa tendrá un plazo de ejecución de cinco años (2024-2029). El Programa en su conjunto y cada proyecto en particular tendrán un cronograma que especificará la entrega sistemática de resultados y la gestión de sus impactos de manera continua.  

17.Presupuesto

El estimado se hace sobre la base de 15 proyectos de 1 a 3 años de duración cada uno, en los cuales participan 150 profesores o investigadores (equivalentes a jornada completa EJC) y 450 estudiantes de posgrado. 

Se ha estimado un gasto anual en remuneración por concepto de incentivos por participación en programas y proyectos (Res. 287/2019 del CITMA) y otros gastos de gestión del programa. Años

2024- 2.5

2025- 4.5

2026- 3.3

2027- 3.3

2028- 2.0

Total Presupuesto Estatal: 15.6

En Miles de Pesos.

Se estima el presupuesto total del programa sectorial  considerándose una duración de 5 años y cuyo valor total es 14.600 000 CUP.

18. Clientes, beneficiarios y usuarios del programa.

Los proyectos incluidos en este PCTI del MTSS se desarrollarán en interacción con la administración pública a todos los niveles; dígase, tanto los organismos globales de la

administración del Estado y del gobierno (MTSS, MEP) como el resto de los OACE, sectoriales; destacando el MINED, MES, MINAGRI, MINTUR, MICONS, CITMA.

Igualmente, se consideran usuarios claves los gobiernos locales, tanto a nivel provincial como municipal. Por la transversalidad de los análisis que incorporarán los proyectos serán clientes asiduos del programa las distintas organizaciones políticas y de masas (FMC, CDR, CTC, UJC), asociaciones no gubernamentales (ANCI, ACLIFIM y ANSOC), así como investigadores y académicos de las universidades del país, y los profesionales de la prensa y la comunicación social.

Así mismo, el programa vinculará a los sectores productivos, y fundamentalmente estratégicos, incluyendo los principales actores económicos y sociales, incluye tanto a los del sector estatal como no estatales.

Finalmente, el programa generará conexiones con otros programas nacionales, sectoriales y territoriales, a la vez que tributará a Programas nacionales (Programa para el Adelanto de la Mujer, Programa de lucha contra el racismo, Programa de Atención a la Niñez, Infancia y Juventudes, etc.) así como a los macroprogramas, programas y proyectos trazados para el PNDES 2030. 

Valore este artículo

Click en las estrellas para votar

0 / 5. Conteo 0

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on telegram
Telegram
Share on whatsapp
WhatsApp

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¿Cuánto es50 + = 52

Ir al contenido