A inicios de febrero el Fondo Nacional de Medio Ambiente firmó un contrato con Lenin Abreu, al frente del Proyecto de Desarrollo Local El Batazo, de Centro Habana, para ejecutar una iniciativa de manejo integral de residuos sólidos.
El proyecto “Manejo de los residuos sólidos urbanos a escala local. Experiencia piloto El Batazo en el Consejo Popular Los Sitios, municipio de Centro Habana, La Habana. Fase I” tiene como objetivo desarrollar un plan de manejo de residuos sólidos urbanos que contribuya al saneamiento, la salud pública y la protección del medio ambiente en un área densamente poblada de la ciudad de La Habana.
La iniciativa se propone diseñar un plan de manejo de residuos sólidos urbanos a escala local considerando la separación en origen, la recolección y la valorización de los residuos, desarrollar una experiencia piloto en el Consejo Popular Los Sitios del municipio Centro Habana y evaluar los modelos de negocios apropiados para la sostenibilidad de la experiencia desarrollada.
Argumentos de peso
Para la formulación de esta propuesta se tuvo en cuenta que uno de los grandes desafíos que enfrentan las ciudades de América Latina y el Caribe es disponer de un adecuado manejo de los residuos sólidos urbanos (RSU) para alcanzar la sostenibilidad en la región.
El crecimiento de la población, los grandes procesos de urbanización, la intensidad de una economía lineal (utilizar recursos naturales y ya convertidos en desechos son enterrados), así como la imposibilidad real de acceder a todas las tecnologías para una adecuada gestión de los residuos, incide de forma negativa en la calidad de vida, en el medio ambiente y en los aspectos socioeconómicos.
Cuba no escapa a ese panorama, por lo que la Estrategia Ambiental Nacional 2021-2025 califica problemas ambientales principales, la contaminación y el deterioro de las condiciones higiénico-sanitarias.
Una de las causas que provocan estos problemas, es la compleja problemática originada por el manejo de los residuos sólidos urbanos, con una incidencia negativa muy alta en la capital del país.
En la capital cubana, indica el proyecto, el incremento en la generación, total y per cápita, de RSU, las deficiencias en la recogida y transportación, la intensa explotación de sitios de disposición final que han concluido su vida útil y la imposibilidad de ubicar un área que asuma la descarga/enterramiento, el bajo aprovechamiento de los materiales valorizables, han conducido a que cada día tiendan a agravarse los efectos negativos que esta problemática ocasiona sobre la salud, la calidad de vida y el medio ambiente.
Como respuesta, se acuerda iniciar el proyecto “Manejo de los residuos sólidos urbanos a escala local. Experiencia piloto El Batazo en el Consejo Popular Los Sitios, municipio de Centro Habana, La Habana”, al considerarse que “la atención para solucionar o atenuar estos efectos negativos requiere implantar gradualmente un Sistema de Gestión Integral de RSU, que facilite el mejoramiento de la situación actual y favorezca que se obtengan beneficios sociales, económicos y ambientales”.
En ese sentido, la propuesta aborda los elementos vinculados a garantizar el saneamiento del área seleccionada en la ciudad de La Habana, la protección de salud pública, la protección del medio ambiente y el cierre de ciclo, a través del retorno de los materiales a otros procesos productivos. Lo anterior permitirá avanzar desde un manejo enfocado en el final del proceso hacia una gestión de recursos, integrada y sostenible.
![Iniciará en La Habana proyecto sobre manejo de residuos urbanos 1 Iniciará en La Habana proyecto sobre manejo de residuos urbanos](/wp-content/uploads/2025/02/Iniciara-en-La-Habana-proyecto-para-plan-de-manejo-de-residuos-urbanos.jpg)
Entre las acciones previstas dentro de esta iniciativa se encuentran la definición del perfil del área seleccionada para proyecto piloto (incluye la caracterización sociodemográfica y de las viviendas, área total y por ciento de intervención, actividades económicas y de servicios que permita definir el número de clientes no residenciales; infraestructura de salud); perfil de área (entidades vinculadas al manejo de los residuos sólidos; volumen de RSU; tipo y frecuencia de recolección; cobertura de barrido; microvertederos y acciones de reciclaje/reúso), y estrategia de comunicación para la visibilidad del proyecto.
Una segunda actividad será la confección del Plan de Manejo, que comprende la definición de los objetivos e indicadores, asignación de responsabilidades y de infraestructura del manejo de los RSU; entrenamiento y capacitación: formas de prestación del servicio, separación de los materiales reciclables; prevención de riesgos y enfermedades; estimación del potencial de valorización de residuos: volumen y tipo del residuo que se pretende recuperar; método o tecnología a emplear; precio estimado de los productos recuperados; establecimiento de los procedimientos mínimos sanitarios y de seguridad para el procesamiento y adquisición de medios de protección, herramientas, equipos y útiles y sistema de alimentación.
En la ejecución del Plan del Manejo se prevé desde la formulación del plan operativo, preparación del área de estudio, establecimiento de acuerdos/convenios con los factores del área, monitoreo del proyecto piloto (comportamiento de los indicadores; análisis de posibles desviaciones y propuesta de medidas correctivas o ajustes necesarios) hasta la puesta en marcha de ese plan operativo.
La cuarta actividad de la iniciativa es el establecimiento del modelo de negocio y la evaluación de la factibilidad, a partir de la caracterización de los materiales reciclables recolectados para la valorización énfasis en la transformación orgánica, el diseño de tecnología para la fracción orgánica, establecimiento de la cadena de valor de los reciclables y propuestas de tecnologías para la transformación y el estudio de factibilidad técnico-económica.
Como parte del proyecto se adquirirán triciclos eléctricos, herramientas y útiles para la limpieza, balanzas para pesaje de los residuos, equipo para compostaje, partes y piezas de vehículos de recogida y para máquinas de reciclaje (trituradoras y prensas), equipos que garanticen la carga de los vehículos eléctricos, recipientes para la recogida selectiva (bolsas biodegradables y cubos) de residuos orgánicos y para la recogida selectiva (bolsas biodegradables y cubos) de materiales reciclables.
A su vez, se requerirán materiales de construcción, mantenimiento de los centros de acopio de materiales reciclables (techado, luminarias, facilidades para la alimentación y el aseo de los operarios), local para garaje, con mobiliario de comedor, lavandería y sala de reunión.
Valore este artículo
Click en las estrellas para votar
0 / 5. Conteo 0